Archivo del tema ‘José Antonio Sarmiento’

Visita guiada: Reversibles, paisajes-objeto

Por • 3 de abril, 2008 • Tema: Anteriores portadas, Exposiciones, José Antonio Sarmiento

CERÁMICAS de José Antonio Sarmiento

La exposición REVERSIBLES Paisajes-Objeto, que estos días y hasta el 14 de abril puede contemplarse en la galería Cuatro Diecisiete muestra a través de una sugerente instalación obras en las que José Antonio Sarmiento ha plasmado su reflexión en el entorno del paisaje. De este trabajo se desprende la observación de la naturaleza (el paisaje y los elementos) contemplado como metáfora de su influencia y conexión con el hombre. Y lo hace de manera diferente en el modo en que apreciamos las cosas que simplemente nos agradan, hasta conseguir sacudir todos los sentidos (percepción y mente) por la fuerza carismática que se desprende de estos objetos “verdaderos”. Sin duda esta obra nos ayuda a pensar o mejor dicho proporciona razones para hacerlo.

galería Cuatrodiecisiete: Reversibles Reversibles (detalle)

Detalle de la instalación; Galería Cuatro Diecisiete

Indeed, José Antonio Sarmiento makes some very excellent work and I wish him much success in bringing such beauty to the table and homes of many people!
(Robert Yellin; Mishima, Japan 2008)

contornos

contorno2_jaSarmiento contorno07_nº1

Justo al entrar en la galería nos encontramos (a la derecha) con una instalación en la que el color blanco marca el ritmo de la composición: Contornos (engobe blanco y grattage sobre terracotta), varias piezas de pared o de mesa más tres esculturas de mesa. En el enunciado o título de estas piezas el artista emplea un juego de palabras de doble lectura: “con-torno” (hecho con el torno) y “Contorno” (en la naturaleza), en alusión a los contornos que se aprecian por medio de la transformación en que aparece un paisaje invernal (ie. en las formas cubiertas por la nieve). Formas sutiles, difuminadas bajo el blanco, intuyen representaciones de diferentes elementos como ramas, hojas, pequeños frutos y otros objetos. Son paisajes que por medio de la humildad de la materia se abren a la imaginación del espectador proporcionándole múltiples sugerencias. Personalmente me recuerdan las sombras del jardín a través de un shōji (ventanal de papel de arroz) en una casa tradicional japonesa.

Contorno08_jaSarmiento detalle contornos-jaSarmiento

Contorno nº 11 2007; D.33,5 cm. Engobe blanco sobre terracotta / Contornos (detalle)

Continuando el recorrido de la muestra vemos que en el fondo de la sala se han colocado tres “platos-paisaje”. Unas obras realizadas en el anagama, a modo de paisajes resueltos mediante una abstracción expresionista en su contexto formal y pictórico. En el ritmo del trazo o la pintura de fuego y ceniza materializada en estas piezas se expanden diversos matices y tonalidades que van del gris al blanco azulado pasando por una gama de amarillos entre el oro y el limón –colores y texturas integradas en el gesto y movimiento de las formas. Han de contemplarse estos “paisajes” no en sentido descriptivo sino en su cualidad sensorial, y de ese modo conducen al observador hasta emociones y sugerencias insospechadas. Estos platos que ahora contemplamos han conseguido revivir en mí el color y la fuerte sensación percibida durante una fría mañana de marzo (cerca del anagama); al contemplarlos me ha recorrido por la espalda el sonido del viento, el olor de la plantación de álamos blancos, la sensación de un momento preciso, congelado, en forma de sensación de los primeros rayos de sol y de la escarcha que resbala por la corteza y los líquenes adheridos a los troncos de los olmos.

paisajes 123_jaSarmiento

Paisajes 2007 (de izq a drcha) D. 47cm. 43 cm. y 53cm; gres anagama

instalación_reversibles jaSarmiento

A lo largo de la sala una plataforma de madera pintada, con un difuminado que va del azul oscuro al claro, sirve de soporte para situar varias esculturas-bandeja a pocos centímetros del suelo. Estas obras también son Reversibles en varios aspectos: por contener en su plástica dos caras y una naturaleza escultórica que respira a través de su contenido pictórico,y, además porque poseen una doble función como escultura y mesa o bandeja. Deshielo, Nocturno, Túmicielo, Lago, Bajo la glicina, Sömn (sueño), Desayuno en la hierba… son algunos de los sugerentes títulos. Las marcas de conchas de mar integradas en la profundidad del esmalte, blanco o negro (tenmoku), introducen sombras y relieve en las superficies planas. Según el catálogo de presentación: «la regularidad de su definición formal es quebrada de inmediato por su autor para insuflar en cada una de aquellas piezas elevadas dosis de expresividad, de gesto. Para ello rompe la linealidad de los lados y en algunos casos fisura el interior de la superficie hasta producir oquedades, sumideros por los que se evacua el espacio. Además introduce “sombras” en la propia superficie; por ejemplo mediante la huella dejada por las conchas que han servido de sostén a la plancha durante el periodo de cocción. Así la tersura brillante de la superficie, recubierta por el esmalte blanco o negro se transforma en un campo plástico sutilmente alterado que al mismo tiempo testimonia el desarrollo de su proceso de elaboración.[…]» (Javier Hernando).

silueta21_jassilueta20_jas

En una de las paredes se ha colocado una secuencia de 10 piezas, Siluetas, formas recortadas en el espacio que se apoyan en los segmentos que le sirven de pie cuando funcionan como bandejas. Se detiene este diálogo en la presencia del color negro profundo (sobrio y elegante) representado con amplitud de matices. En otra de las paredes, con el título de Sömn (sueño sueco), se evoca por medio de una pieza blanca y otra negra el resumen de la lírica de todo el discurso planteado en el tema de Reversibles. Un resumen que recoge el sentido de esta exposición donde la conseguida intención artística de José Antonio Sarmiento ha sintetizado la expresión del volumen y la pintura junto a su pensamiento sobre la razón de ser de una alfarería contemporánea que utiliza para reflexionar sobre los valores de la hospitalidad. Flota en el aire la presencia y representación de lo Relativo, confluencia en la que han coincidido Oriente y Occidente –desde parámetros del arte «zen» al llamado arte «informal» europeo.

Se ofrece al espectador/usuario la oportunidad de participar de un modo activo al decidir el uso: la posición en que la pieza podrá ser contemplada, o utilizada en determinados momentos de celebración.

Túmicielo17_ jaSarmientotúmicielo17b_jas

José Antonio Sarmiento Reversible: Túmicielo 2008

37 x 27 x 5 cm. Gres, esmalte, cobalto y marcas de conchas; 350€

Fotos en Flickr:

DESHIELO / TÚMICIELO / NOCTURNO Y SILUETAS / LUGARES / CONTORNOS

Información:

Galería Cuatro Diecisiete
C/ Príncipe de Vergara 17
Madrid
tlf: 91 4353020 / 91 4348546

Enlaces relacionados:



Presentamos la nueva web dedicada a José Antonio Sarmiento

Por • 31 de enero, 2008 • Tema: Artistas, José Antonio Sarmiento

Captura de joseantonio-sarmiento.comDesde mediados de esta semana está disponible –después de una primera fase de pruebas y ajustes– la nueva web dedicada en exclusiva a la obra y la trayectoria artística de José Antonio Sarmiento. A partir de ahora, se podrá acceder también desde este sitio web, al conjunto de la información sobre José Antonio que hemos ido publicando desde aquí los últimos años. Inauguramos de este modo, un portfolio que contiene en este momento una galería fotográfica formada por cuatro álbunes dedicados a la series “Reversibles” y “Paisajes y Esferas”, junto a otros dos álbunes que incluyen piezas realizadas en el anagama-noborigama de San Cibrián de Ardón: una selección de platos ‘escultóricos’ y la serie «Álamo Blanco» realizada en Marzo de 2007.

Estos contenidos visuales se complementan con textos críticos firmados por Kosme de Barañano o Javier Hernando. A lo largo de los próximos meses iremos introduciendo más contenidos para enriquecer el sitio, circunstancia de la que daremos cuenta aquí convenientemente. Así mismo, la versión inglesa de esta web irá recogiendo más información para acercarla de una manera más adecuada a los visitantes internacionales.



Estancia y trabajo en Gotemburgo

Por • 18 de enero, 2008 • Tema: Anteriores portadas, José Antonio Sarmiento

r_jas_goteborg1.JPGEn las imágenes con las que abrimos este post podemos ver al ceramista leonés José Antonio Sarmiento, junto algunas de sus obras en proceso (esculturas y otras piezas de torno), realizadas durante el mes de octubre y diciembre de 2007 en Gotemburgo (Suecia). Una experiencia, sin duda, estimulante y que próximamente continuará para él durante el próximo mes de febrero (en el encuentro que en la citada ciudad se prepara, con la participación de otros conocidos ceramistas de los países nórdicos). Durante este tiempo en Suecia, J-A. Sarmiento, realiza su obra como artista invitado en el estudio de Helena Andersson, Hanna Järlehed-Hyving y Eva Zethraeus.

jas_workinprogressjas work in progress 2

Las tres ceramistas: Helena, Eva y Hanna, obtuvieron en 1998 su Master en Fine Art, en la especialidad de cerámica (HDK) del departamento de artes aplicadas de la Universidad de Gotemburgo (Göteborg). Al graduarse decidieron establecerse por su cuenta compartiendo estudio, y, aunque realizan individualmente su trabajo, la fórmula de compartir taller es muy estimulante y además les sirve para reducir gastos. En un inmueble rehabilitado para artistas y artesanos, junto a los locales de otros colegas, el lugar -a poco más de un cuarto de hora a pie del centro de la ciudad- está situado en una zona tranquila frente a un frondoso parque. No es un espacio demasiado grande pero ellas lo tienen muy bien ordenado y le sacan mucho partido. El pasado verano les hicimos una visita para conocer sus respectivos trabajos. Como se puede apreciar sus obras son de una calidad excelente.
En este sentido, H. Andersson, E. Zethraeus y H. Järlehej-Hyving, son tres artistas que utilizan lenguajes cerámicos muy diferentes, no solamente en el aspecto técnico sino también en su discurso. Sin embargo hay un cierto sabor en sus respectivas temáticas que determinan un punto coincidente, me refiero a una determinada gramática [confrontada (HA), reflejada (EZ), e insinuada (H.J-H)] que se desarrolla como reflejo de la relación que cada una mantiene con la naturaleza. Y no he aplicado estos términos de modo aleatorio, sino con toda intención y en el orden preciso junto a las iniciales de sus nombres. Así es que lo que vamos a encontrarnos a través de sus obras son difererentes modos de mirar un mismo paisaje.

 

helena andersson_resonance

Helena Andersson, Resonance

La obra de Helena Andersson -sobre la que hemos hablado en anteriores entradas del blog- contiene una consistente fuerza expresiva. Nos habla de aspectos cambiantes, del ritmo de las estaciones, de lo inesperado. Se diría que confronta la forma con la vibración de su musicalidad interior. Y lo hace extrayendo las esencias de la tierra, de un modo a como una sinfonía sacude nuestros sentidos.

eva zethraeus_1eva zethraeus_coral

Eva Zethraeus, Coral

instalación_eva zethraeuss

Eva Zethraeus, Instalación de pared


El trabajo de Eva Zethraeus
, es de un gran virtuosismo y cuidada factura. Consigue, lo que no es nada fácil por cierto, que sus formas perfectas se reflejen hasta trascender en su proyección pictórica. En su trabajo la forma es importante, pero no menos lo es la tonalidad y la textura. Con todo recoge la configuración de un cuerpo único que se ha formado por muchas células, hasta disolverse en su propio reflejo y componer un solo elemento. Emplea EZ una temática de motivos marinos, potenciando aun más este contenido sensitivo de lo acuoso. La proyección del conjunto de sus instalaciones literalmente se esparrama por el suelo, o tapiza el muro, dejando en el espectador una sensación de tranquilidad y placer… hasta olvidar el peso corporal (como si flotase en el fondo de un paisaje marino).

hanna järlehed

Hanna Järlehed-Hyving


La obra de Hanna Järlehed-Hyving
, es muy diferente de todo lo que hasta ahora hemos comentado. Lo que no quiere decir que sea menos importante. La artista interpreta formas propias de la alfarería (platos o cuencos), para encontrar en la observación detenida aspectos de consistencia: la vibración de la arcilla y el estudio del esmalte. Matices que son apreciables en la corta distancia. Muy interesantes en cuanto su expresión plástica y su encuentro con otra especie de minimalismo, el minimalismo poético.Estas piezas adquieren relevancia en el cuerpo a cuerpo, requiriendo la atención del espectador atento pues transcienden un lenguaje de introspección, que a cambio de la atención prestada nos recompensa con el descubrimiento de lo sutil. Hanna nos abre los ojos al microcosmos de estas esencias a través de la suavidad y el movimiento de la porcelana.

Cocción de leña en los hornos de Nääs

hornos en naas

Hornos al aire libre en Nääs

De los autores que anteriormente hemos citado, Helena Andersson y José Antonio Sarmiento utilizan hornos de leña. Realizan la cocción en el campo, en los hornos construidos en Nääs en cooperación con la escuela de arte del lugar y el departamento de artes aplicadas de la facultad de bellas artes de Gotemburgo.

helena andersson cargando el hornoja_sarmiento entibando el horno

Helena Andersson y José Antonio Sarmiento, estibando un horno en Nääs

helena andersson_naas firing dic07

Helena Andersson, escultura de pared

ja-sarmiento_nass firing dic07

José Antonio Sarmiento, tableware

(Más imágenes: sobre la cocción de diciembre de 2007 en Nääs)

Galería Anna H - Andersson & Gustafson

Galería Anna H



Resultados del Maratón de cocción de leña en Jutlandia

Por • 1 de octubre, 2007 • Tema: José Antonio Sarmiento, Noticias, Recomendados

Ceramistas llegados desde su respectivo país (Estados Unidos, Suecia, Alemania, Reino Unido, España y Dinamarca), fueron convocados en Dinamarca por Gregory Miller (Gendo Keramik), con el soporte de la universidad (Folk University) y la colaboración de la asociación de ceramistas de Børglum, para trabajar juntos por un tiempo. Se reunieron en la zona de Jutlandia Septentrional y realizaron sus intervenciones durante el I Maratón de cocción de leña.

Anagama Gendo Keramic

Nordic Woodfire Marathon, Hirtshals
simposium celebrado en Gendo Keramik; carga del anagama
Ann-Charlotte, Anne-Mette, Dale, José Antonio y Markus

El evento -cuyo programa adelantamos en una de las entradas anteriores de este blog- se celebró durante los largos días próximos al solsticio de verano, en la antigua estación de Horne (Hirtshals), en el taller-estudio de Gregory Miller. Allí fuimos testigos de esa clase de alegría de la que habla Ortega, en uno de sus interesantes ensayos de estética («La verdad no es sencilla»).

De todos necesitamos en la gran obra que es preciso hacer ante el mundo: la gran obra consiste en labrar la nueva alegría… Ortega y Gasset (1883-1955)

Los artistas convocados pudieron trabajar con varios hornos, con leña y en la tranquilidad del campo: un anagama, un horno de sal, otro de soda y un horno túnel para cocciones rápidas (estilo Barney) –este último construido durante este simposium por Nic Collins, siguiendo el diseño planificado por G. Miller.

Nic Collins construyendo el horno

Nic Collins y su ayudante Pete Montgomery en el horno túnel

En esta ocasión, la cocción del anagama se efectuó en una hornada de alta temperatura durante cinco días completos; intervinieron en dicha hornada, bajo la dirección de José Antonio Sarmiento, los maestros: Dale Huffman, Markus Rusch, Anne-Mette Hjortshøj, Ann-Charlotte Ohlsson, con la colaboración de Bede Clarke y Keith Ekstam. Durante la fase final, antes de proceder a la última carga de leña, Sarmiento y Rusch sacaron en alta temperatura –del interior de la pequeña cámara que se encuentra entre la parte posterior del anagama y su chimenea- unos cuencos al rojo vivo (siguiendo el procedimiento conocido como «hikidashi-guro», dejándolos enfriar en oxidación).

De la dirección de los otros hornos se ocuparon: Gregory Miller en la cocción de sal en baja; Anne Mette Hjortshøj en la cocción de sal en alta; Janne Hieck en la cocción de soda. En el Horno de túnel Helena Andersson terminó sus obras con leña en baja temperatura, con la asistencia de Nic Collins y la colaboración de Pete Montgomery.

Nordic Simposium – Nic

Horno túnel: Helena Andersson y Nic Collins

Resultados del Simposium (Hirtshals, Dinamarca) IResultados del Simposium (Hirtshals, Dinamarca) II

Gregory Miller, horno sal / Janne Hieck, horno de soda

Resultados del Simposium (Hirtshals, Dinamarca) IResultados del Simposium (Hirtshals, Dinamarca) II

Mirando el fuego

Resultados del Simposium (Hirtshals, Dinamarca) II

Cocción anagama, cinco días

En sentido conceptual y formal los autores, desde sus diferentes criterios, se expresaron con la arcilla de modo personal y diverso, compartiendo, tanto sus diversas perspectivas sobre el medio como su coincidente inquietud en cuanto a la elección del género principal del discurso: el carácter de la cocción inserto en el proceso creativo. Interacción que resultó muy estimulante para todos, artistas y espectadores.

Mientras todo ocurría, los visitantes -espectadores del maratón- iban y venían a lo largo de los días manifestando su satisfacción; entre el público fue un honor durante dos días contar con la presencia de los señores embajadores de Japón en Dinamarca (el excelentísimo Sr. Okada y su esposa).

Embajador de Japón en Dinamarca

Los Srs embajadores de Japón en Dinamarca fueron visitantes de honor

Los resultados de estas cocciones fueron excelentes –así lo revelaron las marcas del fuego y la ceniza-, como contemplamos en la exposición celebrada en Børglum Kloster. También en los cuencos para la ceremonia del té (chawan) elegidos por el Sr. embajador de Japón para la ceremonia del festival nipón celebrado en Fredrikshavn.

Nordic Woodfire Marathon 2007

Fogoneros de leña al pie del Anagama: Helena, José-Antonio, Anne-Mette, Ann-Charlotte, Janne y Markus

Si los artistas consagran su vida a su trabajo, seguramente merece la pena un esfuerzo por entenderlo. Leer en los resultados es percibir toda actividad y erupción.

Continúa leyendo…



Exposición en Børglum Kloster

Por • 15 de julio, 2007 • Tema: Exposiciones, José Antonio Sarmiento, Recomendados

Exposición en Børglum Kloster (Detalle)Keramik
del 24 de julio al 26 de agosto 2007
Børglum Klostervej 255
Dinamarca DK-9760 Vrå

Con la participación de los siguientes artistas invitados: Poul Jensen (Noruega), Helena Andersson (Suecia), Gregory Miller (Estados Unidos /Dinamarca), José Antonio Sarmiento (España), Dale Huffman (Estados Unidos), Markus Rusch (Alemania), Anne-Mette Hjortshøj (Dinamarca), Ann-Charlotte Ohlsson (Suecia/Dinamarca), Janne Hieck (Alemania/Dinamarca), Nic Collin (Reino Unido); mas los miembros asociados a Børglum Keramik (Børglum Babes): Janice Hunter, Dorte Visby, Anna K. Johannsdottir, Dorthe Hansen, Catherine Collart y Else Rasmussen.

Exposición en Børglum Kloster

Obras de José Antonio Sarmiento
Love love love…all you need is love
acrílico y fuego sobre tela, cerámica anagama y plantas silvestres

Exposición en Børglum Kloster

Obras de Helena Andersson
cocción de leña, engobe y esmalte de plomo

El lugar

Se encuentra en el Norte de Dinamarca, en el recinto que desde 1983 se ha dedicado a galería de exposiciones temporales: situado en un anexo contiguo a las construcciones principales de Børglum Kloster (en otro tiempo abadía y monasterio -fundado en el s. XII-, señorío de propiedad privada desde 1622). El entorno ofrece un pintoresco paisaje donde la vista se pierde en el horizonte: 437 hectáreas de tierras de cultivo, campos de trigo, verdes praderas en la que pastan los caballos, y plantaciones de sauces para el autoabastecimiento de la producción energética del lugar. Edificaciones (antiguo monasterio y residencia episcopal) y finca (terrenos de cultivo) restauradas por los actuales propietarios -situado fuera de las edificaciones, en los campos frente a la entrada y al otro lado de la carretera, el visitante también puede ver un antiguo molino de viento (restaurado en 2003). Especialmente durante estos largos días de verano son muy numerosos los visitantes que se acercan al lugar.

La exposición

En este marco brevemente descrito se ha celebrado la inauguración de la muestra ‘Keramik’ que puede contemplarse hasta finales de agosto. El espacio expositivo tiene el carácter de un antiguo granero, con altos techos de vigas de madera. Las obras se han dispuesto agrupadas por autores, con lo que se ha facilitado su lectura al tener en cuenta que el espectador se encontrará con temáticas bastante diversas como reflejo de la personalidad de cada artista.

La ceramista Janice Hunter, coordinadora del evento, junto a sus compañeras de asociación (conocidas artistas locales), han estado organizando durante los últimos años una exposición anual en este lugar. El pasado 24 de junio fueron las anfitrionas de los nueve artistas invitados (procedentes de Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Alemania y España).

La ceremonia de inauguración este año coincidió con los días de la fiesta de la hoguera de s. Juan. Comenzó con un recital de violín y guitarra, seguido de un lunch ofrecido al numeoso público asistente y ceremonia del té -oficiada por la maestra Chisato Hosoi, en cuencos únicos (chawan) realizados en anagama durante el Simposium de cocción de leña (Nordic Woodfire Marathon, Hirtshals). El té verde batido, sin duda, potencia y da un mayor sentido al interior de los cuencos pero sobre todo predispone al participante a disfrutar de una atmosfera de tranquilidad (propicia para la contemplación y la apreciación del arte). En Japón se suele servir como un honor y cortesía hacia los invitados (en este caso estos han sido los artistas extranjeros).

Exposición en Børglum Kloster - Nic Collins

Nic Collins

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Markus Rusch | Gregory Miller

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Poul Jensen | Catherine Collart

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Ann-Charlotte Ohlsson | Dorte Visby

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Dorthe Hansen | Dale Huffman

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Janne Hieck | Anne-Mette Hjortshøj

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Anna K. Johannsdottir | Else Rasmussen

Exposición en Børglum KlosterExposición en Børglum Kloster

Helena Andersson | Janice Hunter

Exposición en Børglum Kloster

José Antonio Sarmiento

Exposición en Børglum Kloster - General - I

Algunos de los artistas participantes con la maestra del té

Exposición en Børglum Kloster - General - II

El día de la inauguración

Enlaces relaccionados:



Noticias desde Dinamarca

Por • 5 de junio, 2007 • Tema: José Antonio Sarmiento, Noticias

Hoy hemos recibido noticias de José Antonio y María Jesús desde «Gendo Keramik» en Dinamarca. Los primeros días del Nordic Woodfire Simposium transcurren de acuerdo con el programa previsto.

Actualmente los artistas Janne Hieck, Dale Huffman, Gregory Miller y José Antonio Sarmiento están creando las piezas que serán empleadas en la Cocción Anagama entre los día 11 y 15. Está prevista la llegada de Markus Rusch (Alemania) y Nic Collins (Reino Unido) a lo largo de esta semana.

Así mismo el próximo día 7, José Antonio y María Jesús viajarán junto con otros de los participantes del Simposium a Gotteborg (Suecia), y el día 8 al «International Ceramic Research Center» de Skaelskør en el sureste de Dinamarca.
Continúa leyendo…



Maratón de cocción de leña en Dinamarca

Por • 29 de mayo, 2007 • Tema: José Antonio Sarmiento, Noticias, Recomendados

anagama de gregory millerNORDIC WOOD-FIRE SIMPOSIUM
Horne – Dinamarca
del 1 al 25 de Junio 2007
Lugar: Hirstshals, Dinamarca “Gendo Keramic”
Director y comisario del evento: Gregory Hamilton Miller. Asistentes de la organización: Janice Hunter, y, Janne Hieck.

El primer éxito del curator y su equipo ha sido poder reunir en Dinamarca artistas-ceramistas especialistas en cocción de leña de Europa y Estados Unidos, y la participación de asistentes de todo el mundo para trabajar juntos e intercambiar experiencias.

Desde hace meses Gregory Miller (Gendo Keramik) y sus colaboradores están trabajando intensamente para que todo esté a punto para el maratón de cocción de leña que tendrá lugar durante el mes de Junio en el norte de Dinamarca.

Lista de artistas invitados (a cargo de las cocciones, workshops y presentaciones):

Helena Andersson (Suecia), Nic Collins (Reino Unido), Janne Hieck (Alemania/Dinamarca), Anne-Mette Hjortshøj (Dinamarca), Dale Huffman (Estados Unidos), Janice Hunter (Reino Unido/Dinamarca), Ann-Charlotte Ohlsson (Suecia/ Dinamarca), Gregory Hamilton Miller (Estados Unidos/Dinamarca/Japón), Marcus Rusch (Alemania), y José Antonio Sarmiento (España).

Colaboradores organización:

Pete (Noruega /Irlanda), Bede Clark (Estados Unidos), Keith Ekstam (Estados Unidos) y artistas residentes desde el hermanado evento de cocción de leña que tendrá lugar en el sur de Dinamarca, en Guldagergaard: “International Ceramic Research Center”, Skaelskor.

Exposición en Børglum Kolster:

WOOD FIRED CERAMICS / CERAMICAS COCIDAS CON LEÑA, 24 de Junio al 26 de Agosto 2007

Poul Jensen (Noruega/Dinamarca), Helena Andersson (Suecia), Anne-Mette Hjortshoj (Dinamarca), Ann-Charlotte Ohlsson (Suecia/Dinamarca) Markus Rusch (Alemania), Janne Hieck (Alemania/Dinamarca), Gregory Miller (USA/Dinamarca), Dale Hoffman (Estados Unidos), José Antonio Sarmiento (España), Dorte Visby,Catherine Collart, Else Rasmussen, Dorthe Hansen, Janice Hunter, Anna K. Johannsdottir

Enlaces relacionados:

Contactos:

Gendo Keramik

Gregory Hamilton Miller potter/ anthropologist
Old Horne Old Horne Station, Nøragervej 3
Horne, 9850 Hirtshals, Denmark
e-mail: nezumi[arroba]earthlink.net
phone: +45/ 98 93 29 39 mobile: +45/27361120

Exposición en Børglum Kolster

Janice Hunter
Tornby GL. Skole
Tornby
DK9850 Hirtshals, Denmark
e-mail: janicehunter20[arroba]hotmail.com
phone:+45/98 97 76 68



Barro, fuego, viento y ceniza

Por • 27 de enero, 2007 • Tema: Artistas, José Antonio Sarmiento, Técnica

En el alfar de José Antonio Sarmiento (León, 1956) la libertad de las formas y la energía del trazo pictórico (mediante la aplicación de los esmaltes o la marca con fuego) son expresiones reveladas por el manejo del «fuego blanco». Con este compromiso el autor se complementa con el horno de leña, acción que de por sí significaría poco si no fuese porque la siente inseparable del acto de creación: un acto intencionado que con el manejo del fuego, el viento y la ceniza, le permite trabajar en orden a comprender las relaciones del hombre con los elementos.

Video Anagama-Noborigama

[youtube:http://youtube.com/watch?v=S_fVIqY6j3s]

Parte II

[youtube:http://youtube.com/watch?v=R5k1uvTnbM0]

Parte III

De las siguientes palabras de Adorno:

En la obra de arte se objetiva y alcanza su quietud un devenir. Por eso la objetivación es la negación del devenir que hace que éste se rebaje a ser un como-sí. Esta es la razón por la que hoy el arte, en una atmósfera de rebelión contra la apariencia, se rebela también contra las formas de su objetivación e intenta conseguir un devenir inmediato e improvisado en lugar de uno meramente fingido, siendo así que el poder del arte, es decir, su momento dinámico, se puede existir sin una tal fijación, sin una tal apariencia. (T.W. ADORNO,Teoría Estética p.363)

Podemos quedarnos con su valoración positiva de la importancia filosófica del devenir que precede a la objetivación. Sin embargo, como receptores del objeto, nos preguntamos ¿no es en el objeto donde se lee la profunda consecuencia de todos los acontecimientos? Desde ese otro lado, ese tiempo irrepetible se nos muestra en toda su consecuencia en el objeto. En la materialización es pues donde, como «espectadores/usuarios», podemos palpar el significado de lo que en este caso tal vez sirva para entender la verdadera función, el resultado y sentido del trabajo de José Antonio Sarmiento.



Cocción en el Anagama (Septiembre 2006)

Por • 15 de septiembre, 2006 • Tema: Anagama-Noborigama, José Antonio Sarmiento, Técnica

José Antonio Sarmiento hace de su trabajo –desde el amasado, el torneado… hasta el estibado del horno– un proceso completo en unidad y continuidad. La cocción en el Anagama, es una parte más en la cual la acción y el manejo del horno, se ejecuta como una acción artística (performance) que se realiza paralelamente en el hecho de poder ser contemplada.

A continuación publicamos algunas fotografías de la «cocción pública» a la que asistieron varias personas interesadas en la obra de José Antonio, realizada entre el 6 y el 10 de Septiembre en San Cibrián de Ardón (León, España)

Foto1

Foto2

Foto3Foto4

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8Foto9

Foto10Foto11



Estibado del anagama de José Antonio Sarmiento

Por • 23 de junio, 2006 • Tema: Anagama-Noborigama, José Antonio Sarmiento, Técnica

Cuando un artista trabaja en su obra utiliza todos los recursos que están a su alcance, en sus manos, en su memoria y en su experiencia; busca incansablemente perseguir la obra que imagina, por la que vive, para producir y dar vida a su expresión. La intención –ese dirigirse hacia un objetivo– tiene una parte agente, en la que se eligen los caminos a seguir y otra paciente, que se determina por lo que cambia fuera de nosotros, la vida, la materia, es decir, todo aquello con lo que el artista interactúa.

Es asunto de suma importancia, en la carga del anagama, el modo en que José Antonio Sarmiento elige colocar las piezas (su lugar dentro del horno, los espacios libres dejados entre ellas). Esta acción se incluye dentro del proceso creativo de un modo inseparable a la elección de la forma de las obras, y afecta al movimiento del fuego en la cámara del horno, grabando, imprimiendo este elemento, generando su fuegografía. Así pues, teniendo en cuenta el hecho de que una nueva hornada nunca es igual a las que le han precedido, el artista estudia con sumo cuidado en cada ocasión lo que busca que ocurra dentro del horno. De este modo también José Antonio Sarmiento dirige el ritmo y el camino de las llamas que se abren paso a través de la obra, equilibrando el juego de la variabilidad de los elementos con su carácter.

Entradas relacionadas: