Archivo de marzo 2009

Crisis, cambio y oportunidad

Por • 29 de marzo, 2009 • Tema: Citas

English version below

La crisis según Albert Eistein

No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en las crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Quien atribuye a la crisis su fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza, para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Albert Einstein on crisis

Let’s not pretend that things will change if we keep doing the same things. A crisis can be a real blessing to any person, to any nation. For all crises bring progress.

Creativity is born from anguish, just like the day is born form the dark night. It’s in crisis that inventive is born, as well as discoveries, and big strategies. Who overcomes crisis, overcomes himself, without getting overcome. Who blames his failure to a crisis neglects his own talent, and is more respectful to problems than to solutions. Incompetence is the true crisis.

The greatest inconvenience of people and nations is the laziness with which they attempt to find the solutions to their problems. There’s no challenge without a crisis. Without challenges, life becomes a routine, a slow agony. There’s no merit without crisis. It’s in the crisis where we can show the very best in us. Without a crisis, any wind becomes a tender touch. To speak about a crisis is to promote it. Not to speak about it is to exalt conformism. Let us work hard instead.

Let us stop, once and for all, the menacing crisis that represents the tragedy of not being willing to overcome it.

Albert Einstein



Presentación de la ‘nueva web’ de Helena Andersson

Por • 24 de marzo, 2009 • Tema: Anteriores portadas, Destacados, Noticias, Recomendados

Helena Andersson
Ceramic Sculpture

Una página web, o página en Internet, es un documento de información y una herramienta que actualmente consideramos muy recomendable para la comunicación, por no decir que resulta imprescindible en el ámbito en que nos movemos.

Helena Andersson (1969 Linköping, Suecia), artista de Galería Azul (presente en nuestra Exposición en la Web), -ceramista de estudio, a quien nuestros lectores ya conocen- actualiza su web inaugurando una nueva página en Internet: galería de imágenes y texto (en inglés y sueco).

La primera vez que vi trabajar a Helena Andersson, en el verano de 2007, me percaté que era una artista muy interesante. Al mes siguiente de este encuentro, cuando vino a España como nuestra invitada desde Suecia, en el tiempo que pasó trabajando en el estudio de San Cibrián de Ardón (León) se reafirmó esta convicción; así pues pensamos que sería conveniente que otras personas tuviesen la oportunidad de ver como realizaba su obra. Y así fue, en junio de 2008 la artista sueca participó como artista invitada en un workshop celebrado en León durante el I Curso anagama-noborigama, en San Cibrián de Ardón: modeló -en directo- algunas esculturas ante nuestra atenta y admirada mirada.

Verdaderamente resultó muy interesante ver como Helena realizaba su trabajo; me consta, -y me incluyo porque tuve la suerte de asistir como espectadora- que todos los allí presentes quedamos encantados con tan «energética» demostración.

El trabajo de H. Andersson se estructura en dos vertientes complementarias entre sí: por un lado la obra escultórica, y por otro el trabajo de piezas artísticas de carácter utilitario. No obstante, es necesario subrayar que la artista dedica el mismo cuidado, o lo que es lo mismo concede idéntica importancia a una vertiente que a otra. En estos dos géneros realiza piezas «únicas», y todas sus obras están concebidas desde una notable sensibilidad, virtuosismo, e intención artística, como se puede comprobar a la vista de los resultados.

Piezas de gran escala

Descriptivamente y a grandes rasgos, la obra escultórica de Helena Andersson se resuelve en piezas de gran formato o en instalaciones de múltiples (es decir compuestas por varias piezas que dialogan entre sí). En el aspecto técnico, una característica de su trabajo que me parece muy interesante es la utilización de churros(o cuerdas de arcilla) y pellizcos, como método constructivo para la creación de la forma: un procedimiento que, lejos de quedar oculto, la artista potencia al dejarlo visto como elemento plástico en-sí (estas técnicas de urdido, rescatadas de la alfarería primitiva, en este caso pueden verse en algunas de sus obras emblemáticas, por ejemplo en: Spirited of the Mountain, Bergtaen). Otros de los procedimientos a destacar, son el uso de engobes y esmaltes combinados entre sí, en interacción con la tonalidad natural de la arcilla y su desarrollo cromático en la atmósfera de cocción.

El lenguaje escultórico establece una relación interesante con la gran escala, o por medio de la composición y distribución de la instalación (lo vemos en Wall Collage, Vikafjellet, The Seal, Made in Pankow, Mar de la estrella…).

Helena Andersson Vikjafjellet, 2007-2008; earthenware
Adquirida para la colección del Museo Röhsska (The Röhsska Museum, Göteborg, Sweden)

Las formas orgánicas de Helena Andersson retoman la inspiración a través de la orografía y la geología de su país (las siluetas de las islas, la costa escandinava vista desde el aire), sin embargo la intención no se detiene en una acción descriptiva, por el contrario se resuelve entendiendo a ‘la naturaleza y sus fuerzas’ como un lenguaje personal: entre la liberación de una carga de profundidad que, aunque no está exenta de aspectos poéticos, nos da la impresión que concentra toda la tensión en fuerzas donde, sobre todo, se potencian aspectos del inconsciente y los sentidos; en consecuencia, podemos situar sus esculturas en un cruce de caminos entre la inspiración que utiliza una tradición cerámica desde la libertad de las vanguardias contemporáneas: el llamado arte puro, donde el artista se sitúa en las estancias del instinto que permite aflorar la «expresión» sin ninguna otra contaminación, como una «fuerza de la naturaleza». Sobre esto último habría que profundizar mucho más y desde luego la reflexión nos llevaría a terrenos propios de la filosofía del arte, sin embargo no es nuestra intención en este momento seguir este camino…; así pues, dejándolo para otra ocasión, continuaremos con los detalles técnicos característicos de este trabajo.

Resumiendo, técnicamente la obra de H. A. se desarrolla indistintamente en horno de leña o gas (en atmósfera de reducción), emplea arcillas y esmaltes de temperatura baja o media,earthenware(loza). Es necesario decir que las calidades que la artista obtiene a través de unos procedimientos en cierto modo sencillos son, francamente, extraordinarias.

La obra de carácter utilitario:

En este caso, Andersson, adopta formas definidas en su sencillez; no solamente pensadas para un uso confortable (platos, bandejas ovaladas, tarros con tapa, tazas -todas ellas piezas únicas), también para que funcionen sin distracción como sujeto de su objetivo principal: servir de soporte a un campo cromático, en el que a través del empleo de los engobes elaborados por la artista (un trabajo interesante, con el que ha conseguido a lo largo del tiempo un «banco» de tesoros); la inteligencia, sensibilidad y el cómo se han aplicado estos engobes, potencian la luz con un sentido pictórico. En el desarrollo de este trabajo la consecuencia maneja una gama de color desde la pureza del blanco hasta una atrayente y bellisima gradación de azules, verdes y amarillos, para conformar una calidad fantástica: transparencia, limpieza, y hasta un brillo de una profundidad que como se puede comprobar recuerda a las calidades de alta temperatura (insisto, aunque emplee materiales de media o baja, y, además conservando naturalmente las brillantes escalas cromáticas de la loza). Sin duda, en este lenguaje inmerso en el color… nos conduce a la contemplación de una ‘belleza objetiva’.

Lo he comentado en otra ocasión, «sirven estos utensilios de la vida cotidiana literalmente como superficies congeladas de las diversas cualidades de la luz, hasta emular las condiciones de la naturaleza que apreciamos en sustancias como el agua y el aire»; se trata de una recreación de los fenómenos de refración que distinguimos en la naturaleza: ya sean reflejados en el mar, en la superficie de un lago, en el cielo, en la nieve, en la luz que se filtra a través de la humedad y el follaje del bosque (los colores se refrescan con el aire del norte y la luz de su tierra natal).

La nueva web

En la web actualizada de Helena Andersson que ahora presentamos se puede ver una colección de imágenes muy interesante, con intención de argumentar su trabajo sin ánimo retrospectivo, aunque el recorrido discurra a través de la última década, por cierto fructífera ya que sin exagerar podemos calificarla de magistral.

Galería I, recoge una selección de esculturas cerámicas, desde 2002 hasta 2009 en el momento de esta publicación.

Enlace a las imágenes de Galleri I

Galería II, recoge imágenes de algunas de sus instalaciones, en este momento desde 1999 a 2005

Enlace a las imágenes de Galleri II

Galería III, en este apartado se pueden ver algunos ejemplos representativos del trabajo utilitario de esta autora. Bandejas y otras piezas, que no dudamos en calificar de obras de arte por sí mismas con independencia de su cualidad funcional.

Enlace a las imágenes de Galleri III

El resto de la información contenida en la web personal se completa con otros detalles de interés, entre los que se incluye el currículum artístico y su experiencia internacional (entre estos datos podemos citar su formación con Torbjörn Kvasbö -el prestigioso artista actualmente residente en Noruega); las becas obtenidas, una selección de exposiciones, la presencia de su obra en colecciones públicas, y su participación en simposios internacionales).

Resumiendo, a nuestro entender la escultura cerámica de Helena Andersson (desde cualquiera de las dos ramas que contempla y que aquí hemos descrito) es una inversión en todos los sentidos que sin duda el contemplador agradece. Confiamos que quienes se interesen en profundizar un poco más en el conocimiento de su obra, encuentren -en la nueva web de esta autora- un instrumento estimable.

Enlaces relacionados

Más información:
mjs[arroba]alfargaleriaazul.com



Un cuadro de Van Gogh a la venta en TEFAF Maastricht

Por • 21 de marzo, 2009 • Tema: Noticias recibidas

TEFAF Maastricht es la feria de ‘arte y antigüedades’ más influyente del mundo. Un número récord de 239 participantes hacen de esta 22 edición la más grande hasta ahora. TEFAF tendrá lugar en el MECC (Maastricht Exhibition and Congress Centre) del 13 al 22 de marzo. Este año una nueva sección llamada TEFAF Design reunirá a expertos internacionales del diseño y las artes aplicadas del S. XX y aumentará el número de secciones a un total de siete. Una amplisima gama de pinturas y dibujos de arte clásico, cuadros impresionistas, arte moderno y contemporáneo, muebles, plata, cerámica, joyería y otras piezas de arte serán expuestas. Su común denominador será la calidad. Todas las obras expuestas en TEFAF han sido exhaustivamente controladas por 25 comités especialistas constituidos por 155 expertos internacionales.
(noticia publicada por Logo-Press)

“Jardín en el Hospital Saint-Paul” de Vincent van Gogh, óleo sobre lienzo

Sale a la venta este cuadro de Vincent van Gogh, por 25 millones de euros

Ver el artículo publicado en la revista LogoPress:

Sobre el transcurso de la feria

Nuevas noticias. A continuación un comentario referente a la prospección de resultados en el transcurso de la feria: «TEFAF pone de manifiesto que el mercado del arte continúa vivo y que los grandes coleccionistas apuestan por las obras de calidad y de firma como Rubens, Breughel, Le Corbusier, Basquiat, Louise Bourgeois…

Entre las ventas más importantes figura Retrato de un hombre viejo de Peter Paul Rubens, de la galería Bernheimer-Colnaghi Fine Old Masters de […]»

Enlaces relacionados

TEFAF confirma que el mercado del arte permanece sólido

TEFAF Maastrich 2009 acontece en un momento delicado, cuando la mayor crisis de la historia de la economía global. Después de los acontecimientos de la subasta en París de la colección de Yves St. Laurent, todas las miradas se vuelven expectantes a TEFAF en estos tiempos turbulentos. El resultado ha sido lo que todos deseaban pero no se podían creer: «el apetito por los valores seguros permanece sólido». Entre las ventas más importantes la feria confirma un pastel de Degas, una escultura figurativa, de tamaño real, de Duane Hanson, y un par de Vasos chinos (Chinese ‘soldier’).

Calificada por la organización como la feria de ‘arte y antigüedades’ más importante del mundo, TEFAF atrae a importantes coleccionistas privados e institucionales, contando entre los visitantes más ilustres importantes museos como el Metropolitan, El Louvre, el Británico, el prado y el Hermitage. Según afirma, TEFAF es una feria seria para compradores serios. Donde se pueden encontrar desde importantes firmas históricas a recientes descubrimientos, tesoros que no han estado en el mercado durante décadas, rarezas, y hasta lo inusual y de importancia. Este año, comentan, el interés ha sido muy fuerte por parte de 180 museos de 29 países diferentes, realizando importantes compras o reservando para un futuro próximo. La anécdota del jueves pasado era que 130 yets privados habían aterrizado ese día en el aeropuerto de Maastricht.

El próximo encuentro en TEFAF será, del 12 al 21 de marzo del 2010, en el MECC (Maastricht Exhibition and Congress Centre), en Maastricht, Holanda.



Contrucción de un horno de leña en Portugal: 5º Encuentro Intercultural de Cerámica ‘Espaço Centoecatorze’

Por • 21 de marzo, 2009 • Tema: Noticias recibidas

Texto: Marc Brocal

Se acerca la Pascua y con ella el Encuentro Intercultural de Cerámica promovido por el Espaço Centoecatorze (Leça do Balio, Porto, Portugal).

Después de realizar las dos últimas ediciones en colaboración con otras entidades del ámbito cultural y pedagógico (como son el Parque Biológico de Gaia y el Museo de Olaria de Barcelos), en esta edición regresamos a casa para construir un horno de leña (para cerámica).

Entendemos que la construcción de un horno de estas características es un proyecto lo bastante laborioso y ambicioso como para protagonizar la conmemoración del 5º Aniversario del Encontro. Este 5º Encontro Intercultural de Cerâmica constará de dos fases diferenciadas pero interligadas. En la primera fase se realizará la construcción y acondicionamiento de la instalación. La segunda fase supondrá su primera utilización (la inauguración del horno) por parte de aquellos que contribuyan a su construcción. Por este motivo las fechas de esta iniciativa son forzosamente más dilatadas que en años anteriores, transcurriendo del día 22 de marzo hasta el día 12 de abril.

Serán bienvenidos todos aquellos que tengan interés en participar activamente en el proyecto.

Centoecatorze-espaço de criações artísticas
R. D. frei Lourenço Esteves de Gyos,114
4465-672 Leça do Balio
PORTUGAL
Teléfonos: 00351229519846 / 00351968029727 / 00351918955043 / 0034661084080

Enlaces relacionados



Joyería y porcelana se unen en la serie ‘Orígenes’, en la instalación en co-producción de Idoia Lizeaga y Antonia Palau

Por • 19 de marzo, 2009 • Tema: Recomendados

‘Orígenes’, joyería y porcelana: Diálogo entre dos artes aplicadas

El origen, brotes y semillas generadoras de vida, ha sido el punto de partida para esta creación: en la que Idoia Lizeaga (diseñadora de joyas) y Antonia Palau (ceramista), han reunido sus respectivas creaciones en una instalación que hermana el diseño junto a la ejecución artesanal (de la joyería y la cerámica); en consecuencia, la visión artística se transfigura en esta co-producción desde un escenario que se puede contemplar como un «todo», y del que aquí somos testigos a través de la fotografía de Antonia.

En esta ocasión, la porcelana de Antonia Palau sirve de soporte para presentar las joyas de Idoia Lizeaga. Una vez más la versatilidad de la cerámica nos demuestra que como contenedor siempre puede ir más allá; la piel de porcelana esmaltada se recrea en formas envolventes (grutas y cobijos) para acoger, acompañar, o formar parte de las joyas (que a su vez son pequeñas esculturas) e interpretan el contenido, la sugerencia recreada por Idoia Lizeaga sobre el origen de la vida. Aunque las obras de las dos autoras son independientes, es decir tienen entidad por si solas, dialogando entre sí -como instalación- entendemos que el conjunto subraya un mundo actual en el que las llamadas artes aplicadas se actualizan sin renunciar a contemplar la belleza.

Precios estimados:
Obra de Idoia Lizeaga: joyas de la serie Orígenes, precios variables desde los 80 € (anillo con garbanzo) a 120 € (colgante con crisálidas).

Obra de Antonia Palau: bandejas de porcelana esmaltada (tamaño entre 30 cm. a 50 cm.), precios variables desde 230 € a 440 €.

Enlaces relacionados:



Jornada en ESCAL: Cerámica a la carta, difusión de la cerámica por medio de Internet

Por • 17 de marzo, 2009 • Tema: Noticias

ESCAL – Escuela Superior de Cerámica de L’Alcora (Castellón)
Jornada sobre cerámica en torno a su difusión a través de la red
Día 27 de Marzo de 2009

Objectivo de la jornada:
Crear un espacio de encuentro e intercambio entre los interesados en el campo de la cerámica, desde el que conseguir nuevas propuestas para promocionarla. Actividad pensada tanto para estudiantes como para docentes, profesionales y amantes de la cerámica en general.

PRESENTACIÓN Y MESA REDONDA

Invitados:
1. Ceramista: Fernando Malo.
2. Publicación ConBarro: Ignacio Rejano Martínez (profesor de escultura de la UMA),
Xavier Montsalvatge (ceramista y colaborador de la revista).
3. Institución oficial: Museu del Taulell Manuel Safont d’Onda, Marc Ribera Giner, educador artístico
y Vicent Estall i Poles, director del museo.
4. Escuela de cerámica: Francisco Alcántara de Madrid, Carlos Estades.
5. Associación: Asociación Española de Ciudades de la Cerámica, Oriol Calvo.
6. Galería en la web y crítica especializada en cerámica: Alfar Galería Azul, MªJesús Sarmiento.
7. Taller de blogging: Ana Gutiérrez Pascual, informática.

Dirección:
Avgda.Corts Valencianes, 23
12110 l’Alcora (Castelló)
Tel. 964 367 518 / Fax 964 367 530
www.escalcora.es

Programa de la jornada:

PLAZAS LIMITADAS (no olvides confirmar tu asistencia en: escal[arroba]escal.es)



‘Silencios’ de Vilma Villaverde: escultura cerámica en el Museo de Arte López Claro

Por • 17 de marzo, 2009 • Tema: Exposiciones, Noticias recibidas

Coincidiendo con el día internacional en homenaje a la mujer, el museo argentino recoge esta muestra temporal de Vilma Villaverde bajo el enunciado ‘Silencios’ en el que nos muestra una crónica para la actualidad a través de la inspiración de imágenes del pasado. La muestra que se puede contemplar hasta el 25 de marzo de 2009.

Desde una inquietud escultórica, la cerámica es la materia de un lenguaje en el que a través de una concepción que se puede calificar de surrealismo (realismo honírico) busca recomponer la figura y la situación de la mujer desde una perspectiva sociológica que -en su crítica- Fermín Fevretro sitúa como crónica de «los aspectos más insólitos de la condición humana».

Actualmente Vilma Villaverde ejerce como profesora de escultura cerámica en la Universidad de Bellas Artes de Oberá en Misiones, así como en su propio estudio. Se graduó, en 1961, por el Instituto de artes plásticas de ‘Prilidiano Pueyrredon’; estudió con Mireya Baglietto, Ramón Castejón y Leo Tavella.

A continuación incluimos un extracto de la mencionada presentación, de la mano de Omar A. Duclos, intendente del Museo de Arte López Claro en la ciudad de Azul.

(…) En 2002, la comunidad artística de Azul se vio gratamente sorprendida cuando una mujer de una humildad notable puso ante nuestra mirada una obra plástica única: por sus dimensiones, por sus conceptos, por su trascendencia.

Sus numerosos reconocimientos nacionales e internacionales posicionan la cerámica argentina en el contexto artístico mundial. De la misma manera que Vilma Villaverde resulta cercana a nuestros afectos, nos sorprende saber que también lo es en países tan lejanos como Alemania, Japón, Taiwán al punto de ser la impulsora y creadora del Museo de la Cerámica de Argentina y Latinoamérica en Fuping, provincia de Xian, China.

Asimismo creo pertinente agradecer, una vez más, la donación realizada en oportunidad de la primera muestra, que acrecienta y jerarquiza nuestro acervo patrimonial cultural.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, este reconocimiento a su trayectoria y a su permanente labor. (Omar A. Duclos)

Crítica

Texto: Fermín Févre
Madrid, 1997. Revista Hoy Arte Hoy. Año VI – número 10 – 2005

«La realización de las piezas cerámicas montadas en los elementos que integran las instalaciones sanitarias constituye un verdadero hallazgo de Vilma Villaverde que logra de ese modo, singulares formas escultóricas. Podría decirse que la artista elabora con ellas una verdadera poética en la que pone de manifiesto un tipo de realismo fantástico en donde la ironía, el humor y cierta crueldad se dan cita. Trasunta así una visión del mundo creando los medios y recursos para expresarla.

Si se pretende encontrar en sus obras alguna asociación con el surrealismo o con la actitud dadaísta de sacar de su contexto a los objetos de su uso dándoles un carácter estético, se advertirá que la artista va más allá de esta mera asociación. Su poética es toda una visión crítica de la realidad. Se trata de una crítica que nada tiene que ver con la denuncia social sino más bien con la condición humana y sus aspectos más insólitos e inesperados».

Enlaces realcionados



Flameado con Sal, Escuela Municipal de Cerámica de Lomas

Por • 11 de marzo, 2009 • Tema: Noticias recibidas, Técnica

Reportaje de: Silvia Barrios

Flameado con sal: realización de una cocción, para desarrollar esta técnica.

Argentina – Lomas, sábado 8 de Noviembre de 2008.

El presente trabajo tiene como objetivo sintetizar y transmitir, por medio de imágenes, mi experiencia como participante durante la quema (cocción a cielo abierto), realizada en la Escuela Municipal de Cerámica de Lomas de Zamora.

La cocción con sales en baja temperatura a cielo abierto es una cocción de característica primitiva, en ella se puede sentir el mismo proceso que acompaña a la humanidad desde la antigüedad. El resultado en las piezas es una mezcla de colores: negros, grises, amarillos y naranjas.

Algunos pasos previos para el preparado de piezas antes de la cocción

1. Se comienza con la elaboración de la masa. Para esta técnica se prepara una pasta con talco y chamota, lo que la hace mas porosa, permitiendo que entre bien el efecto del humo y las sales durante la cocción, además de que el riesgo de ruptura se reduzca al mínimo.

2. Durante varias clases se trabaja preparando las piezas con la utilización de tornos alfareros.

!!Las piezas ya estan listas!! (para la cocción)

3. El dia de la «Quema» (cocción) se inicia con la construcción del horno. Antes de introducir las piezas, se les aplica a estas percloruro de hierro a pincel o con esponja.

4. Templado, comienza el proceso de la evaporación del agua que contiene la masa

A la hora y media del encendido, el horno aproximadamente tiene 200 grados centígrados.

Agregado constante de leña. El quebracho (leña de desecho, recortes) es un buen combustible para el proceso, durante el templado de las piezas

Las piezas comienzan a tomar una coloración oscura. El color negro del humo, nos indica que la temperatura es aun baja. Con una fogata constante, la temperatura alcanza entre 400 y 500 grados centígrados; evaporándose el agua química que contiene la pasta. Se continúa agregando leña fina en mayor cantidad, hasta el momento en que comienza el proceso de la conversión en cerámica.

Las piezas están al rojo vivo (la temperatura alcanza alrededor de los 900 grados). El mejor combustible en este momento es la leña fina. Todo combustible tiene una determinada composición química, que deja su huella. Esto produce en las piezas unos cambios, unido a las distintas velocidades de la combustión.

Se deja reducir el fuego. Se preparan paquetitos individuales de sales, conteniendo sulfato de cobre, de hierro, y de bórax (soda o sosa Solway). Se colocan los paquetitos encima de las piezas, humedecidos, para que las sales no se volatilicen. La mezcla de la ceniza con bórax produce un esmalte muy interesante.

Nuevamente agregado de leña fina (liviana), y que arda todo!!!.

Al reducirse el fuego, se tapa el horno. Produciéndose efectos maravillosos con la quema de sales.
Las piezas comienzan su proceso de enfriamiento. Al día siguiente la magia del fuego y las sales, nos sorprenden!!!

Dirección

Escuela Municipal de Cerámica de Lomas de Zamora
Avda Frías
1475 Lomas de Zamora
Buenos Aires (Argentina)

Director de la institución: Mario Domínguez
Profesores a cargo del área; Torno de Alfarero: Cristian Arce y Víctor Daniel Gallardo

Silvia Barrios, autora de este reportaje y de las obras cerámicas de la imagen izquierda, describe así su filosofía de trabajo:

«Me considero una persona de espíritu inquieto con ganas de aprender, de experimentar y de crear. El modelado del barro me acerca un poco más a la naturaleza, facilitándome fuentes inagotables de expresión, es el momento en que busco mi lugar. Así es como nació mi pasión por la cerámica, entre la relación con la arcilla, el esfuerzo y la maravilla del fuego, dando vida a formas abstractas de expresión en busca de armonía».

Imagen: Cerámicas de Silvia Barrios, «Plantas de otro planeta V», 2007; Museo de Cerámica Contemporánea – Jindengdezhen (China)



Eva Zethraeus, «Fairytale landscapes» Exposición en la galería Sintra

Por • 11 de marzo, 2009 • Tema: Exposiciones

Paisajes Encantados, donde habitan las hadas

FAIRYTALE LANDSCAPES – del 7 al 31 de marzo 2009

Durante años Eva Zethraeus ha trabajado con paisajes de porcelana y recreaciones de la naturaleza en instalaciones espaciales inspiradas en sus estancias en Japón, y en particular en los jardines del budismo-zen de Kioto.

Desde entonces, ella ha estado involucrada con los acontecimientos de la naturaleza, para crear una obra nueva. La inclusión de un material diferente, la plata, le ha dado una nueva dimensión a la porcelana y un contraste a los esmaltes mates o satinados con los que trabaja. La combinación conforma un Fairytale Landscape (“Paisaje encantado”, habitado por las hadas), su exposición se puede contemplar estos días en Sintra, galería ubicada en la ciudad sueca de Gotemburgo.

Eva Zethraeus es una artista-ceramista que vive y trabaja en Gotemburgo, Suecia. Ha participado en varias exposiciones en Escandinavia y alrededor del mundo. Recientemente pueden contemplarse sus obras también en el Museo Vendsyssel, en Dinamarca, en Röhsska Museums Contemporary Craft Show en Gotemburgo (hasta 2 mayo) y Liljevalchs Konsthall Spring Art Show (hasta 29 de marzo). Su trabajo está representado en «Röhsska National Museum of Arts and Crafts» en Gotemburgo y en el Museo Nacional de Estocolmo.



Noticias de aquí y de allá: Sofia Beça – Almacenar para el invierno;Silvia Barrios;El Salón Nacional de Artes Visuales (Argentina); Convocatorias;Revista CERÁMICA en la web

Por • 8 de marzo, 2009 • Tema: Noticias recibidas

1. PORTUGAL

Sofia Beça

Almacenar para el invierno

Hice este trabajo («Armazenar para o Inverno») para una exposición en Braga. Pensado para ser separado a medida que fuesen apareciendo interesados. En este momento ya no tengo todas las piezas, pero sí tengo algunas conmigo a la espera de compradores. (Porto, Sofía Beça)

«Armazenar para o Inverno» (Almacenar para el invierno), 2007; 500 x 180 x 10 cm.
Gres, madera, engobes, técnica de churro, cocción en horno de leña a 1050º C.
Precio estimado: desde 126 a 180 € (unidad)

Enlaces relacionados

2. ARGENTINA

Silvia Barrios
Texto: Ornella Nerini (curadoria)

Si dejamos al observador intervenir en un espacio artístico con libertad, pretendemos romper con la imposición social de la vieja escuela académico/burguesa. Esta pretensión por romper las reglas que imponía el arte académico surge en las primeras décadas del siglo XX y llega a su máxima exponencia en los movimientos culturales de los años ’60.

Evidentemente todos estos años de lucha no sirvieron de mucho, el arte (especialmente las plásticas) sigue siendo observado, casi sin excepción, de la misma forma que hace cien años. Educamos a nuestros hijos de tal forma que les imponemos, como nos han impuesto, a respetar al arte como algo sublime e intocable. En lo de sublime estoy totalmente de acuerdo, ¿Pero quien dijo que el arte no se puede tocar?

¡¡¡PROHIBIDO NO TOCAR!!! Admiremos su valor para imponerse ante las reglas.

Sin duda la obra de la artista Silvia Barrios es atrevida, aunque no debemos caer en la redundancia de este término, hundiéndonos en el pleno caos, y alejándonos de la verdadera esencia… trasmitir.
Buscando indefinida y desesperadamente el cambio absoluto y la innovación se cometieron los peores errores de la historia mundial. Pero también es verdad que si alguien no empieza a gritar contra las reglas, estas terminan por absorbernos.

Lo adecuado seria un equilibrio, pero que pido, estamos hablando de arte, de esto se trata, de la desmesura, del desenfreno, de hybris… Igual atentos espectadores, no estamos ante un entretenimiento, en el arte las reglas no desaparecen nunca, solo se corren de lugar…
Apreciar interviniendo…

Probablemente a esta artista lo que menos le importa es que observen su obra; esta cansada de que las reglas se cumplan, así que desde su lugar invita a los observadores a jugar, a relajarse, a salir de ese papel tan duro e inmóvil.

Cada obra, cada estilo, cada técnica requiere ser observada de distinta forma, para poder apreciarse como se debe, en su totalidad. Pero en cambio hace siglos que miramos todas las artes de la misma forma, como nos enseñan de chicos, como lo imponen las instituciones del arte.
A todo aquel que tenga hijos jóvenes les recomiendo esta instalación, porque el verdadero resultado lo vamos a ver en ellos, que son los que se aburren en el museo. Lo que esta artista propone es mostrarnos que el arte es mucho más que un objeto único e intocable…

Nos propone volver a ser niños, que nos salgamos de esas reglas que tautológicamente nos fueron impuestas, que juguemos, que seamos artistas por unos minutos, que hagamos una vez eso que siempre quisimos hacer: ¡¡¡TOCAR!!!

Enlaces relacionados

3. PALAIS DE GLACE (ARGENTINA)

El Salón Nacional de Artes Visuales, que se realiza cada año en el Palais de Glace, es -en palabras de la organización- «el concurso más importante de las artes plásticas de la Argentina, y supone un estímulo constante para la creación artística en las ocho disciplinas en las que otorga premios y menciones: pintura, escultura, grabado, dibujo, arte cerámico, fotografía, arte textil y nuevos soportes e instalaciones».


En las imágenes (detalles) de la obra Banquete de la Nostalgia, Alejandra Jones (Argentina)
a quien se otorgó en la edición de 2008 el 1º Premio Adquisición – categoría: cerámica

Año tras año, «se incrementa la participación de artistas de todas las regiones del país haciendo así cada vez más arduo el trabajo de los jurados para seleccionar y distribuir los premios. Asimismo, el Salón, lejos de ser una institución anclada en el tiempo, se adecua constantemente a las nuevas tendencias y técnicas expresivas, dándole albergue a las nuevas generaciones de artistas y a los aires de renovación que ellos aportan».

Dice Oscar Smoje, Director del Palais:

(…) Tengo para mí la idea de que una verdadera obra de arte, más allá de técnicas, modas y tendencias, es aquella que produce transformación: en quien la hace y en quien la observa. … el Salón es también un foro de discusión en el cual se puede apreciar la vigencia, vigor y rigor de nuestros creadores….

Enlaces relacionados

4. ESPAÑA

Convocatorias

BASES IX Bienal Internacional de Cerámica de Manises

1. Esta Bienal tiene como objetivo el fomentar la creación en el ámbito de la cerámica de creación y promocionar el nombre de Manises como ciudad ceramista.
2. Podrán participar, tanto de forma individual como colectiva, los ceramistas de cualquier país del mundo.
3. Las obras que se presenten, con un máximo de tres, tendrán que ser originales, no haber participado en otros concursos y estar realizadas en su mayor parte con materiales cerámicos cocidos a más de 900º C.
4. No se admitirán obras que excedan de 2 m. en su mayor dimensión, ni tampoco aquellas que no alcancen los 0,35 m.
5. Las solicitudes de inscripción deberán de llegar al Museu de Ceràmica de Manises (MCM), Calle Sagrario, 22. 46940 Manises (Valencia, España), antes de las 19 h del día 22 de junio de 2009.
(…) ver Bases completas en (PDF adjunto)

BASES V Bienal de Cerámica del Vendrell

Esta Bienal está abierta a todos los creadores que utilicen técnicas cerámicas, los cuales podrán participar de forma individual o colectiva.

Cada participante puede presentar un máximo de tres obras.

Los artistas tienen que presentar, antes del 19 de junio de 2009, tres fotografías en color de cada obra, hechas desde ángulos diferentes y sobre un fondo neutro. Además, se adjuntará un mínimo de 7 fotografías de obras anteriores para valorar mejor la trayectoria del ceramista. Las fotografías de las obras presentadas se someterán a una selección previa por parte del Jurado.

Con las obras seleccionadas se hará una exposición y se editará un catálogo (octubre de 2009).
Los premios serán los siguientes: 1º premio: Edición de un libro que incluirá ilustraciones y el análisis de la obra dentro del contexto del arte contemporáneo a cargo de una persona experta en arte y el currículum del autor. Será editado en catalán e incluirá la traducción en castellano y en inglés. Este libro se publicará durante el año siguiente y se presentará el día de la inauguración de la exposición que el Ayuntamiento organizará para los tres ganadores (octubre de 2010). 2º y 3º premios: Exposición conjunta con la edición de un catálogo durante el año siguiente.

(…) ver Bases completas en (PDF adjunto)

Enlaces relacionados

5. ESPAÑA
Revista CERÁMICA en la web

Desde 1978 «Revista CERÁMICA» edita, en castellano, una publicación trimestral (impresa) especializada en lo que ocurre en el mundo de la cerámica artística: artículos sobre ceramistas internacionales y otras noticias.

Después de las primeras páginas del editorial donde se recogen los comentarios desde el punto de vista «personal” de su director, Antonio Vivas, sobre el «panorama de actualidad», se incluye [a continuación] un directorio de exposiciones (aunque sin fecha).

Parece ser que la carencia de calendario se debe a un desfase entre el momento de la publicación y la distribución de la revista. La verdad es que esta carencia años atrás ha sido un problema, hoy afortunadamente solucionado (desde 2006) por medio de la página web, en “revistaceramica.com” (editada por Wlady Vivas), donde se completa la información con una sección más dinámica, directorio de: «noticias», «exposiciones», «enlaces», más un «directorio, agenda», y la sección «librería cerámica»; también, en otra pestaña, se introduce «Infocerámica: Recursos para ceramistas» (una línea abierta a las colaboraciones, y la edición de vídeos con enlace a YouTube). Sin duda un trabajo extra y un servicio gratuito que el lector agradece. Resulta muy práctico, sobre todo si se trata de planear con tiempo la visita a una exposición.

Enlaces relacionados