Barceló, experiencia africana
Por MJ. Sarmiento • 31 de enero, 2009 • Tema: Artículos, ExposicionesHasta el 15 de febrero, 2009
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
calle Alemania s/n; Málaga (España)
Posteriormente a la exposición celebrada en el IMMA de Dublín, las obras de Miquel Barceló, trabajos realizados en África, han llegado a España y se pueden contemplar en la actual exposición temporal del CAC Málaga, comisariada por Enrique Juncosa (director de IMMA, amigo desde hace tiempo del artista y experto en su obra). Juncosa, describe a Barceló como uno de los pocos artistas contemporáneos que se sienten motivados y confortables trabajando en el medio rural. Subraya el experto que al hacerlo Barceló confronta contenidos de principal importancia, sobre temas que nos inquietan y nos preocupan desde siempre y para siempre o hasta la eternidad.
BARCELÓ, OBRA AFRICANA en la actual exposición temporal del CAC
(texto de presentación del CAC Málaga)
El CAC Málaga reúne en una exposición inédita en España, la experiencia africana de Miquel Barceló. El periplo del pintor español más importante en el África subsahariana, sus largas estancias en el País Dogón de Mali, hacen que su mirada sobre las costumbres, la vida cotidiana, las iconografías, los paisajes y sus habitantes sea verdaderamente única y comprometida. En este camino el pintor no pretende representar sino comprender, no intenta plasmar la realidad sino vivirla en una actitud que parece más animista que occidental. La exposición, comisariada por Enrique Juncosa, ha sido organizada en colaboración con el Irish Museum of Modern Art y no será presentada en ninguna otra ciudad del mundo.
Muchas de las 82 obras que componen la exposición Obra africana (trabajos en papel, pinturas de pequeño y gran formato, esculturas, cerámicas y libros de bocetos) se muestran por primera vez. Todas ellas con un denominador común, la relación que mantiene el artista con África occidental. Lugar que supuso un punto de inflexión en su carrera y que le sirve de inspiración constante como demuestran los temas de sus obras: el ir y venir de mujeres que se ocupan en tareas cotidianas, los trajes indígenas vivamente coloreados, los retratos de los dogones con su especial fisonomía o la magnitud de sus paisajes y sus detalles más insignificantes (piedras, calaveras, plantas o animales entre otros).
El ÚLTIMO DEMIURGO
texto: Enrique Castaños Alés
(Extracto)
CUANDO se ve reunido en una misma exposición un amplio conjunto de obra de Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957), perteneciente a un dilatado arco cronológico, y, por ello mismo, realizado con las distintas técnicas con las que habitualmente trabaja el artista, como ocurre en esta ocasión, se tiene ante aquélla la sensación de hallarse ante el postrer demiurgo de los lenguajes visuales contemporáneos, si es que resulta lícito emplear el término «demiurgo» para referirse a un artista plástico posterior en el tiempo a Pablo Picasso.
En efecto, viendo la producción realizada o inspirada en sus prolongadas estancias en el África subsahariana por Miquel Barceló, experimenta el aficionado la profunda sensación de encontrarse ante lo más próximo, durante estos últimos decenios que conforman la postmodernidad y la también llamada época posthistórica, a lo que supuso en el campo del arte la creación picassiana. (…)
[Esto es sólo un extracto, ver el enlace al artículo completo publicado en: Sur.es]
Enlaces relacionados
- CACmálaga, Centro de Arte Contemporáneo
- IMMA, Irish Museum of Modern Art
|