Experiencia del «curso-demostración» celebrado, el pasado verano, en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Texto: Mercè Tiana
Artistas invitados:
Margit Denz (Austria)
Enrique Mestre (Valencia, España)
Hervé Rousseau (Francia)
En esta IX edición 2007, como es costumbre ya, además de los artistas invitados, los 30 participantes pudieron ver, escuchar y experimentar personalmente tres modos diferentes de trabajar, y conocer a tres artistas que se volcaron para transmitir sus conocimientos y su experiencia. Además hubo una serie de presentaciones teóricas; con las autoridades que patrocinan y facilitan estos encuentros, con los artistas que mostraron lo mejor y lo más reciente de sus respectivas obras y con otros invitados de excepción, como Isaac Díaz Pardo y Andrés Varela, de Sargadelos.
Los talleres se desarrollaron con gran entusiasmo y expectación por parte de los asistentes, que colaboraron y experimentaron personalmente codo con codo con los maestros.

Demostración de Enric Mestre, Pazo da Cultura Pontevedra
Enrique Mestre, el más veterano, mostró su método de trabajo con planchas de refractario, enseñando su sistema de trabajo a partir de bocetos previos, con plantillas y maquetas, el modo de unir –casi “soldar”- las planchas, para evitar señales, como aplicar los engobes, bruñir algunas zonas, etc., con herramientas de fabricación propia, sin arredrarse ante los imprevistos, animando a los participantes a estimular sus propios recursos, todo ello dentro de su línea de trabajo, algo minimalista, de formas limpias, geométricas y gran maestría técnica.
Hervé Rousseau, con su peculiar modo de trabajar al torno, centrando la pella cilíndrica, aplicando 4 cortes, y a partir del prisma resultante, abrir un hueco en la pella con fuerza, y conformar la pieza exclusivamente desde dentro hacia fuera, con unos resultados diferentes a los acostumbrados. Posteriormente, la pieza, que conserva en parte las aristas, es manipulada y alterada según los criterios del artista. Las formas resultan bastante expresionistas, y son muy adecuadas para la cocción en hornos de leña, como es habitual en él. Finalmente, la pieza resultante de todo este proceso, apenas deja entrever su origen en el torno.
Margit Denz, desde su presentación supuso toda una fiesta visual, formal y colorista. Al mismo tiempo su perfección técnica en el manejo de la porcelana, denota el paso por una de las fábricas de porcelana más importantes de Alemania (Villeroy & Boch). Derrochó con todos su amabilidad y simpatía austríaca, y su disposición incansable hacia el trabajo, sin concesiones. Demostró su gran capacidad de generar originales a partir de objetos cotidianos, y hacer los moldes necesarios y las reproducciones en un tiempo “record”. Enseñó sus métodos y pequeños trucos sin reservas y los asistentes pudieron disfrutar haciendo sus coladas, moldes del natural (manos y caras), reproducciones de apretón, etc. Insufló energía positiva en el taller, ganas de trabajar y recursos para superar todos los imprevistos que puede haber en un workshop fuera del propio “terreno de juego”.

Demostración de Margit Denz, Pazo da Cultura Pontevedra
En resumen, todos los que quisieron pudieron tornear al modo de Hervé Rousseau, con su ayudante Kevin (de New York), construir piezas de plancha a la manera de Enrique Mestre, y recrear sus propias fantasías siguiendo las pautas de Margit Denz.
Fue muy de agradecer la presencia de Isaac Díaz Pardo y Andrés Varela, a pesar de la distancia y de la difícil situación en que se encuentra la actual fábrica para poder seguir adelante con los talleres y las experiencias de verano, que han dado tan buenos resultados, tantos frutos, y sobre todo han afianzado tantas amistades de un extremo a otro del país y del extranjero ¿Habrá que esperar tiempos o iniciativas mejores… ?
Finalmente, Mercè Tiana [quien estas líneas escribe] expuso las actividades que se realizan en la Associació Ceramistes de Catalunya, y animó a todos los presentes a asociarse con sus colegas, según su procedencia y la zona donde residen. También se ofreció a transmitir sus experiencias y animó a los artistas a que se “movilicen” sugiriendo posibilidades de adquisición de libros y suscripciones a revistas especializadas nacionales y extranjeras a través de las bibliotecas públicas que se frecuenten. También hubo varios artistas visitantes, como Caxigueiro, con el que pudimos hablar en particular de sus proyectos para el futuro, próximas exposiciones, etc.
Los participantes procedentes de diversos puntos de Galicia solían vivir en sus propias casas, mientras que los de origen más lejano, se alojaron en la “Residencia de Estudiantes” de Caixanova, lo cual supuso una experiencia añadida muy enriquecedora, pues de ahí surgió un grupo de trabajo –desayunos, comidas y cenas de trabajo- que se mantiene en contacto a través de la red, con la intención de preparar una exposición itinerante con todos los miembros del grupo: procedentes de Canarias, Sevilla, Madrid, Asturias, Cataluña y Portugal. Esperamos que las noticias y los frutos de este workshop nos lleguen pronto a todos y nos animen a seguir adelante, trabajando con ilusión en este campo tan apasionante (y desconocido) de la cerámica.


Dos momentos de la demostración de Magrit Denz en Pontevedra
Hay que agradecer todos los esfuerzos de la organización con Ángeles Aréa al frente, con toda su fuerza y su iniciativa, que junto con sus ayudantes incondicionales (Julio, Estefanía, etc.), hacen posible estos encuentros.
Exposición de Carmen Ballester
Texto: Mercè Tiana
Sota el títol de «El Carmen de Carmen» varem poder gaudir de la exposició de Carmen Ballester a la Galería Sargadelos de Barcelona, del 22 de Juny al 31 de juliol d’enguany.

Carmen Ballester; porcelana, plástico e hilo de acero
Aquesta exposició està inspirada en els jardins que es troben als «Carmens» de Granada, aquestes casones grans, plenes de flors i plantes, que van encisallar a Santiago Rusinyol, del qual ens transcriu unes paraules al tríptic de la exposició, fent referència a que les primeres flors i les primeres llavors dels nostres jardins – els més bells, els més senzills- devíen ser obra de la mà d’una dona, que les va plantar, cuidar i fer creixer amb amor, des del primer test en una finestra, fins a aquests jardins florits, que son com un miracle i una obra d’art. Aquests jardins son petits, íntims i sembla que s’oculten a sí mateixos darrera els murs d’aquestes cases.
De la mateixa manera, les peces de Carmen Ballester en aquesta darrera exposició, son també íntimes, originals i sorprenents per a nosaltres, observadors bocabadats.
Els jardins de Carmen impliquen –com diu ella – una idea de l’ordre i son el reflexe de la própia visió del cosmos d’una personalitat.
El jardíns apareixen embolcallats d’un aire d’anyorança de l’espai íntim.
Les «flors» d’aquests jardins son peces de porcellana i d’altres materials, “nous” per al ceramista, però sovint utilitzats per tots nosaltres: cables d’acer, tubs de plàstic, grapes de silicona… disposats d’una manera “ordenada” amb saviesa, com ho fa la pròpia natura; és un ordre que a partir de la repetició d’elements, conforma altres “èssers”, com plantes marines, algues o fins i tot meduses o pops, que apareixen suspesos en l’aire o dins l’aigua imàginària d’un oceà en el que ens trobem inmersos “virtualment” – a la galería- o bé es troben apoiats per els seus delicats tentàcles, formant una colònia viva o un grup d’elements suggeridors de mons diferents per a cadascún de nosaltres.


El carmen de Carmen, Galería Sargadelos Barcelona
El conjunt de l’exposició resulta molt delicat i poétic, a la vegada que ens obre els ulls a noves possibilitats d’expressió i ens fa perdre la por a la utilització de materials diversos, fent com un mestisatge al que s’ha vist abocada per les seves circumstàncies personals i per les necessitats d’expressió en un món canviant.
A la inauguració de la exposició va asistir-hi la Conservadora del Musèu de Ceràmica de BCN (Mª Antònia Casanovas) i altres ceramistes com María Bofill i Antònia Carbonell (de Castelló), així com un grup d’alumnes i professors de l’Escola Llotja de Barcelona i Pau Gargallo de Badalona. També es va projectar el documental “ Un año con los alfareros de Onta, Kiushu (Japó)”, fruit de la seva experiencia, on l’artista va residir i treballar durant un any.