Archivo de noviembre 2007

“Tres ceramistas letones exponen en la ACC”, “Actividades del Museo Nacional de Cerámica”, y “En torno a la obra de Antonia Palau”

Por • 27 de noviembre, 2007 • Tema: Conferencias, Exposiciones

“Cerámica de la Academia de Arte de Letonia”. Obras de Liga Skarina, Dainis Lesins, y Zenija Loginova, del 27 noviembre hasta el 11 de diciembre, en la Sala de la Asociación de Ceramistas de Cataluña.
Inauguración: 27 de noviembre de 2007

Zenija LojimovaLiga SkarinaDainis Lesins

Zenija Loginova / Liga Skarina / Dainis Lesins

Liga Skarina_ PirmassSniegsliga-skarina.jpg

Liga Skarina, el día de la inauguración junto a una de sus obras

Dainis Lesins esculturaDainis Lesins cuenco

Obras de Dainis Lesins presentes en la muestra

En el Museo Nacional González Martí

pilarcarpio_mncPilar Carpio (Valencia, 1950) expone escultura y pintura hasta el 20 de enero de 2008. Los visitantes al museo valenciano pueden contemplar un centenar de piezas realizadas por esta artista durante los últimos siete años. Argumentaciones oníricas de tinte surrealista, forjadas en una variedad de soportes y temas (papel, madera o cerámica; acuarelas, figuras y cuadros). Un trabajo que su autora describe como “homenaje al Mediterráneo». La ocasión de exponer en este museo, en palabras de Jaume Coll, director del MNC, devuelve a la artista a sus raíces.

En la rueda de prensa de presentación, el responsable del González Martí quiso dejar constancia de que este acontecimiento se enmarca dentro de una de las líneas expositivas iniciadas por el MNC recientemente, cuyo objetivo es un mayor conocimiento de la creación cerámica contemporánea, a través de la promoción de la obra de autores vinculados con el ámbito educativo o con una dilatada experiencia.

Más información:

Conferencia:

«TALAVERAS DE PUEBLA. INFLUENCIAS Y CARTACTERÍSTICAS» pronunciada por María Antonia Casanovas, conservadora del Museo de cerámica de Barcelona. En el MNC González Martí, jueves 29 de noviembre de 2007 a las 19 h.

En torno a la obra de Antonia Palau

Antonia Palau Cristal detallEn la Sala de la residencia Betula Alba, desde el 28 de noviembre al 7 de Enero de 2008, se podrá visitar la exposición de fotografías de Antonia Palau “Jardín Mineral”, imágenes realizadas por la ceramista tomando como tema el desarrollo de las cristalizaciones de sus cerámicas.

Junto a esta muestra también se ha elaborado un programa de actos paralelo: por un lado,el jueves próximo 29 de Noviembre de 2007 a las 10:30 h. y en el mismo lugar, la proyección de la película titulada como la mencionada exposición.

Antonia Palau Moviments

Antonia Palau; Moviments, porcelana

Y, por otro lado, además se ha programado para el miércoles 12 de diciembre del 2007, a las 10:30 h., una visita guiada al taller de la artista, en el nº 40 de la calle Lleida de Almacelles. Donde se podrá contemplar cerámica de Antonia Palau, «Moviments» (movimientos de porcelana)

Acceso a imágenes de la exposición:Moviments – Porcellana

El discurso de Antonia Palau, en palabras de la artista, trata de encontrar la comunicación de la materia, y la vida de la porcelana en su fragilidad y dureza; la evocación a través de los sueños, grietas, rupturas, ilusiones, o simples movimientos.

Información:

BETULA ALBA
Pla de la Creu s/n Almacelles (Lérida) 973 741 780



Encarna Soler ha querido compartir con nosotros su relación con la naturaleza, en la exposición Després del Estiu

Por • 26 de noviembre, 2007 • Tema: Artistas Emergentes, Exposiciones

celadon_esEn Octubre, en la sala de exposiciones de la Seu Universitaria de la Marina, Benissa (Alicante), la exposición Després del Estiu (Después del verano) -individual de cerámica y fotografía de Encarna Soler- planteó una mirada poética sobre el paso del tiempo.

En formato fotográfico: la representación del cambio de las hojas de un caqui, y, en la piel de la cerámica: la belleza del celadón, la intensidad de la acción de la pieza extraída del horno al rojo (hikidashi), el azar en la aplicación del humo y lo inesperado en la forma de un sencillo cuenco. Encarna Soler busca en la sencillez el sentido de la vida.

En el año 2004 Encarna Soler asistió a unos cursos de Hikidashi -en alta y baja temperatura- impartidos por José Antonio Sarmiento. Desde entonces hemos mantenido el contacto.

solercuenco2solercuenco1

Encarna Soler, cuencos hikidashi (2007)

Cuando, el pasado verano, Encarna nos visitó unos días pude verla trabajando en el estudio, mientras modelaba un cuenco a mano. Sentada, con un paño sobre las rodillas, relajada, disfrutaba del momento, del tacto, del olor húmedo del barro, consciente del peso de la arcilla en la palma de la mano.

Recuerdo una obra suya seleccionada en el Certamen de arte contemporáneo de Benissa (2006); no tiene que ver con esta exposición pero, a mi entender, dice mucho de su autora. Explicaré brevemente la idea que en esa ocasión llevó a término: aprovechando una feria popular, pidió a quien pasaba -con la cara sonriente- ante la puerta de su casa que se colocase una nariz de payaso, manifestando la intención de hacerle un foto. El resultado de la experiencia fueron 850 fotos, realizadas en día y medio; después, con todas las imágenes, compuso un cuadro de considerables dimensiones. Me contó su autora que la inspiración para esta obra surgió de un poema de Mitsuo Aida (1924 – 1991):

REGALO DE UN ROSTRO SONRIENTE

Con tu sola presencia,
la atmósfera brilla
Con tu sola presencia,
Todo el mundo parece sentirse cómodo
Deseo ser como tú.

sonrisa

autor: Encarna Soler; fotografía El regalo de un rostro sonriente (2006)

Considera amigo lector, si vuelves a escuchar el nombre de Encarna Soler, que hablamos de una artista emergente. Por consiguiente, si tienes la oportunidad de llevarte a casa, dicho de otro modo, «comprar» alguna(s) de sus obras (cerámica o fotografía), puedo asegurarte que disfrutarás -cada vez que le dediques una mirada a la pieza- del regalo de una «sonrisa».

acceso a imágenes de la exposición:
Després del Estiú (Después del verano)

(imágenes: cortesía de la artista)

Más información: (Encarna Soler web-site)



La Luz de la Tierra / La Llum de la Terra

Por • 23 de noviembre, 2007 • Tema: Exposiciones

La Luz de la TierraCiclo Orígenes: programación de Otoño / Cicle Orígens: programació Tardor

Centro de difusión Cultural del Obispado de Vic
carrer de l’Albergueria, 1
tel. 93 889 18 57

hasta el 16 de diciembre, 2007

Jordi Marcet y Rosa Vila-Abadal, exponen la segunda parte de su instalación en torno a una reflexión sobre los Orígenes.

Mientras la tierra permanezca, la siembra y la siega, el frío y el calor, el verano y el invierno, el día y la noche, nunca cesarán.
(Gn 8, 22,)

Después de La luz de la oscuridad… el nacimiento de aquel hombre que emergió busca la solidez en la luz del conocimiento. El hombre, como ser que pertenece a la tierra, se afana en la búsqueda de la consciencia plena. En resumen este es el concepto sobre el que gira la presente exposición de los ceramistas Jordi Marcet y Rosa-Vila-Abadal.

La Luz de la Tierra

La Lum de la Terra (detalle), instalación cerámica (1260 ºC.)

«Lo vamos encontrando en esta tierra, forjado y fortalecido por el camino de las dificultades. Aquel que surgió de una mirada, aquel que la luz intuía, alimentado por la humedad, ahora vive por la esperanza, transformado por el fruto que se le ha ofrecido. El descubrimiento es un Hombre Nuevo.

Los ceramistas Jordi Marcet y Rosa Vila-Abadal han compuesto con tierra y fuego el delicado camino de vuelta de aquél que, expulsado, ha aprendido del sufrimiento y, empapado de esperanza, vive.

La técnica esmerada, el color preciso, la repetición desigual, individuos particulares dentro de un conjunto de formas para explicar la luz; nuestra luz, la de nuestra consciencia.»

(Dani Font y Fina Valldaura; texto extraído del encarte de la muestra, traducido del original en catalán)

La Luz de la TierraLa llum de la Terra (La luz de la tierra) reúne un conjunto de piezas que, desde el cuadro cerámico y el objeto, acentúa la rima de un poema en la cadencia que relaciona cada elemento mediante la narrativa explícita. En el lenguaje del gres esmaltado o decorado, la reflexión busca -en el color y la forma de cada elemento construido- un sentido vital, casi propiciatorio. La instalación se ha vertebrado sobre un camino de fieltro blanco, acotando la disposición del espacio; por este camino se muestra el paso que abre la ruta virgen hacia una conclusión, en el altar de un templo imaginario.

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=U10qgM9ZJWM]

Vídeo: Orígenes; La luz de la Oscuridad y La luz de la Tierra

La atmósfera recreada trabaja por consiguiente como una bisagra que une la presente y la pretérita instalación (La luz de la Oscuridad). No en vano se han subrayado ambas secuencias con el mismo sonido de fondo (no parece casualidad el que se haya escogido la misma obra musical para presentar ambas instalaciones). Si anteriormente se había puesto toda la intención en que la pupila se esforzase en ver el sentido del inicio de la vida, en la presente observamos que el propósito es poner al espectador en la tesitura de encontrar por sí mismo el camino que conduce al discernimiento de lo que importa: iluminar la finalidad de la existencia. Se establece así un desplegable en el que se articula la continuidad.

Continúa leyendo…



Enlaces: Cien Piedras; Miró, siempre presente; Exposición: Terres Extremes

Por • 14 de noviembre, 2007 • Tema: Exposiciones, Noticias, Recomendados

Noticias recogidas en La mano en la mirada, blog escrito por el crítico de arte Juan Luis Calvarro:
cien piedrasCien piedras -Intervención en el paisaje del artista Alfons Sard. Un proyecto efectuado en la cala d’en Basset, con la intención de ser «una reflexión sobre el papel del hombre, y del artista, en la naturaleza».

Mientras el eco de la «acción» que aquí comentamos va cumpliendo su ciclo de interacción, se puede hacer un seguimiento a través del blog publicado por el mismo artista, donde se detalla el proceso e intención junto a las respuestas de los «encuentros», por azar o participación activa, un resultado que -en palabras de Alfons Sard– «llevará la obra hacia una configuración colectiva o de múltiples autorías»: 100Pedres / 100Stones

miró detalle oiseauMiró, siempre presente -Noticia de la presentación del catálogo razonado sobre la obra cerámica de Joan Miró (Joan Miró – Josep Artigas. Ceramics Catalogue Raisonné 1941-1981), publicación que incluye textos de Joan Punyet Miró, Joan Gardy Artigas, Jacques Dupin… y se ilustra con 570 imágenes que recogen la obra cerámica de Miró, desde los primeros vasos pintados hasta los monumentales murales.

Exposición: Terres Extremes
textremes-rc.jpg
Arnold Annen (Suiza)
Bernard Dejonghe (Francia)
Torbjørn Kvasbø (Noruega)
Joan Serra (España)

La Casa de la Cerámica Contemporánea en Giroussens (Francia) presentó esta exposición, organizada por la asociación Terre et Terres -ceramistas del Mídi-Pyrénées, bajo el enunciado TERRES EXTREMES. Una muestra itinerante que el pasado verano también hemos podido ver en nuestro país, en el Museo del Cántir de Argentona, y que ha reunido a cuatro interesantes artistas internacionales comprometidos con la cerámica.

Terres Extremes2

obra de Torbjørn Kvasbø
exposición temporal en el Museo del Cántir, Argentona

HACIA EL EXTREMO…

“Tierras extremas” o la obra de cuatro artistas.
Cada uno con su diferente registro… Pero sus técnicas tienen en común la voluntad de ir más allá, más lejos, encontrar lo más preciso o picar más fuerte. Vocación de extremo…

En los límites de la tierra se encuentran las dimensiones improbables: grandes moldes al revés de Arnold Annen o hachas sobre-dimensionadas de Bernard Dejonghe. Y, sobre todo, rupturas de la materia: los suplicios de todo tipo inventados por Joan Serra, las quemaduras de la porcelana de Arnold Annen o el resbalar de Torbjørn Kvasbø cuando su mano deshila las flexibles capas de arcilla…

(Ariane Grenon; extracto del catálogo de presentación de la muestra. Cortesía del Museo del Cántir en Argentona, Cataluña )

Exposición Terres Extremes

Terres Extremes, (acceso a la galería de imágenes de esta exposición)



Colaboraciones: IX Curso Internacional de cerámica contemporánea; Exposición de Carmen Ballester

Por • 10 de noviembre, 2007 • Tema: Cursos, Exposiciones

Experiencia del «curso-demostración» celebrado, el pasado verano, en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

Texto: Mercè Tiana

Artistas invitados:
Margit Denz (Austria)
Enrique Mestre (Valencia, España)
Hervé Rousseau (Francia)

IX Curso Internacional de cerámica contemporáneaEn esta IX edición 2007, como es costumbre ya, además de los artistas invitados, los 30 participantes pudieron ver, escuchar y experimentar personalmente tres modos diferentes de trabajar, y conocer a tres artistas que se volcaron para transmitir sus conocimientos y su experiencia. Además hubo una serie de presentaciones teóricas; con las autoridades que patrocinan y facilitan estos encuentros, con los artistas que mostraron lo mejor y lo más reciente de sus respectivas obras y con otros invitados de excepción, como Isaac Díaz Pardo y Andrés Varela, de Sargadelos.

Los talleres se desarrollaron con gran entusiasmo y expectación por parte de los asistentes, que colaboraron y experimentaron personalmente codo con codo con los maestros.

demostración_enric_mestre

Demostración de Enric Mestre, Pazo da Cultura Pontevedra

Enrique Mestre, el más veterano, mostró su método de trabajo con planchas de refractario, enseñando su sistema de trabajo a partir de bocetos previos, con plantillas y maquetas, el modo de unir –casi “soldar”- las planchas, para evitar señales, como aplicar los engobes, bruñir algunas zonas, etc., con herramientas de fabricación propia, sin arredrarse ante los imprevistos, animando a los participantes a estimular sus propios recursos, todo ello dentro de su línea de trabajo, algo minimalista, de formas limpias, geométricas y gran maestría técnica.

Hervé Rousseau, con su peculiar modo de trabajar al torno, centrando la pella cilíndrica, aplicando 4 cortes, y a partir del prisma resultante, abrir un hueco en la pella con fuerza, y conformar la pieza exclusivamente desde dentro hacia fuera, con unos resultados diferentes a los acostumbrados. Posteriormente, la pieza, que conserva en parte las aristas, es manipulada y alterada según los criterios del artista. Las formas resultan bastante expresionistas, y son muy adecuadas para la cocción en hornos de leña, como es habitual en él. Finalmente, la pieza resultante de todo este proceso, apenas deja entrever su origen en el torno.

Margit Denz, desde su presentación supuso toda una fiesta visual, formal y colorista. Al mismo tiempo su perfección técnica en el manejo de la porcelana, denota el paso por una de las fábricas de porcelana más importantes de Alemania (Villeroy & Boch). Derrochó con todos su amabilidad y simpatía austríaca, y su disposición incansable hacia el trabajo, sin concesiones. Demostró su gran capacidad de generar originales a partir de objetos cotidianos, y hacer los moldes necesarios y las reproducciones en un tiempo “record”. Enseñó sus métodos y pequeños trucos sin reservas y los asistentes pudieron disfrutar haciendo sus coladas, moldes del natural (manos y caras), reproducciones de apretón, etc. Insufló energía positiva en el taller, ganas de trabajar y recursos para superar todos los imprevistos que puede haber en un workshop fuera del propio “terreno de juego”.

demostracion_margit_denz

Demostración de Margit Denz, Pazo da Cultura Pontevedra

En resumen, todos los que quisieron pudieron tornear al modo de Hervé Rousseau, con su ayudante Kevin (de New York), construir piezas de plancha a la manera de Enrique Mestre, y recrear sus propias fantasías siguiendo las pautas de Margit Denz.

IX Curso Internacional de cerámica contemporáneaFue muy de agradecer la presencia de Isaac Díaz Pardo y Andrés Varela, a pesar de la distancia y de la difícil situación en que se encuentra la actual fábrica para poder seguir adelante con los talleres y las experiencias de verano, que han dado tan buenos resultados, tantos frutos, y sobre todo han afianzado tantas amistades de un extremo a otro del país y del extranjero ¿Habrá que esperar tiempos o iniciativas mejores… ?

Finalmente, Mercè Tiana [quien estas líneas escribe] expuso las actividades que se realizan en la Associació Ceramistes de Catalunya, y animó a todos los presentes a asociarse con sus colegas, según su procedencia y la zona donde residen. También se ofreció a transmitir sus experiencias y animó a los artistas a que se “movilicen” sugiriendo posibilidades de adquisición de libros y suscripciones a revistas especializadas nacionales y extranjeras a través de las bibliotecas públicas que se frecuenten. También hubo varios artistas visitantes, como Caxigueiro, con el que pudimos hablar en particular de sus proyectos para el futuro, próximas exposiciones, etc.

Los participantes procedentes de diversos puntos de Galicia solían vivir en sus propias casas, mientras que los de origen más lejano, se alojaron en la “Residencia de Estudiantes” de Caixanova, lo cual supuso una experiencia añadida muy enriquecedora, pues de ahí surgió un grupo de trabajo –desayunos, comidas y cenas de trabajo- que se mantiene en contacto a través de la red, con la intención de preparar una exposición itinerante con todos los miembros del grupo: procedentes de Canarias, Sevilla, Madrid, Asturias, Cataluña y Portugal. Esperamos que las noticias y los frutos de este workshop nos lleguen pronto a todos y nos animen a seguir adelante, trabajando con ilusión en este campo tan apasionante (y desconocido) de la cerámica.

Demostración Margit Denzdemostracion_margit-denz_1

Dos momentos de la demostración de Magrit Denz en Pontevedra

Hay que agradecer todos los esfuerzos de la organización con Ángeles Aréa al frente, con toda su fuerza y su iniciativa, que junto con sus ayudantes incondicionales (Julio, Estefanía, etc.), hacen posible estos encuentros.

Exposición de Carmen Ballester

Texto: Mercè Tiana

Sota el títol de «El Carmen de Carmen» varem poder gaudir de la exposició de Carmen Ballester a la Galería Sargadelos de Barcelona, del 22 de Juny al 31 de juliol d’enguany.

Carmen Ballester

Carmen Ballester; porcelana, plástico e hilo de acero

Aquesta exposició està inspirada en els jardins que es troben als «Carmens» de Granada, aquestes casones grans, plenes de flors i plantes, que van encisallar a Santiago Rusinyol, del qual ens transcriu unes paraules al tríptic de la exposició, fent referència a que les primeres flors i les primeres llavors dels nostres jardins – els més bells, els més senzills- devíen ser obra de la mà d’una dona, que les va plantar, cuidar i fer creixer amb amor, des del primer test en una finestra, fins a aquests jardins florits, que son com un miracle i una obra d’art. Aquests jardins son petits, íntims i sembla que s’oculten a sí mateixos darrera els murs d’aquestes cases.

De la mateixa manera, les peces de Carmen Ballester en aquesta darrera exposició, son també íntimes, originals i sorprenents per a nosaltres, observadors bocabadats.

Els jardins de Carmen impliquen –com diu ella – una idea de l’ordre i son el reflexe de la própia visió del cosmos d’una personalitat.

El jardíns apareixen embolcallats d’un aire d’anyorança de l’espai íntim.

Les «flors» d’aquests jardins son peces de porcellana i d’altres materials, “nous” per al ceramista, però sovint utilitzats per tots nosaltres: cables d’acer, tubs de plàstic, grapes de silicona… disposats d’una manera “ordenada” amb saviesa, com ho fa la pròpia natura; és un ordre que a partir de la repetició d’elements, conforma altres “èssers”, com plantes marines, algues o fins i tot meduses o pops, que apareixen suspesos en l’aire o dins l’aigua imàginària d’un oceà en el que ens trobem inmersos “virtualment” – a la galería- o bé es troben apoiats per els seus delicats tentàcles, formant una colònia viva o un grup d’elements suggeridors de mons diferents per a cadascún de nosaltres.

Exposición Carmen BallesterExposición Carmen Ballester

El carmen de Carmen, Galería Sargadelos Barcelona

El conjunt de l’exposició resulta molt delicat i poétic, a la vegada que ens obre els ulls a noves possibilitats d’expressió i ens fa perdre la por a la utilització de materials diversos, fent com un mestisatge al que s’ha vist abocada per les seves circumstàncies personals i per les necessitats d’expressió en un món canviant.

A la inauguració de la exposició va asistir-hi la Conservadora del Musèu de Ceràmica de BCN (Mª Antònia Casanovas) i altres ceramistes com María Bofill i Antònia Carbonell (de Castelló), així com un grup d’alumnes i professors de l’Escola Llotja de Barcelona i Pau Gargallo de Badalona. També es va projectar el documental “ Un año con los alfareros de Onta, Kiushu (Japó)”, fruit de la seva experiencia, on l’artista va residir i treballar durant un any.



Exposición: Helena Andersson

Por • 2 de noviembre, 2007 • Tema: Artistas, Exposiciones, Noticias

La fuerza de la naturaleza inspira la obra de la artista sueca Helena Andersson
En esta mirada del mundo, su última exposición, VIEWS fat och skuptur, recoge una reflexión: visión que sitúa en el mismo lugar la escultura y el concepto de la alfarería. Bellos paisajes son re-creados utilizando un lenguaje formal sin límites, hasta aplicar un concepto de «espacio contenido» en sus esculturas (el volumen de la tierra), o trasladarlo a las formas de bandejas y platos. Sirven estos utensilios de la vida cotidiana literalmente como superficies congeladas de las diversas cualidades de la luz, hasta emular las condiciones de la naturaleza que apreciamos en sustancias como el agua (mar, un lago) y el aire (en el cielo). Las imágenes recrean un momento próximo a la inauguración de esta exposición en la galería DREJERIET, celebrada del 6 al 27 de Octubre en la ciudad de Östersund (Suecia). Junto a la ceramista podemos ver sus obras, por cierto muy bien recibidas por el público y la crítica.

Helena Andersson: <Exposición en Drejeriet Galleri Östersund

Helena Andersson, durante la inauguración de su exposición en Östersund

EXPOSICIONES: Helena Andersson (Detalle 1)EXPOSICIONES: Helena Andersson (Detalle 2)

Helena Andersson: WIEWS fat och skupturCortesía Drejeriet (butik & galery), Östersund

EXPOSICIONES: Helena Andersson (Vista general)

Helena Andersson, durante la inauguración de su exposición en Östersund

Después del encuentro con José Antonio Sarmiento en Dinamarca, Helena Andersson pasó dos semanas del pasado verano realizando algunas de sus esculturas en el alfar de San Cibrián de Ardón. Las ceramistas Eva Castaño, Encarna Soler y Marta de Pablos se acercaron hasta el estudio de Sarmiento para conocer a la artista sueca -estas dos últimas incluso tuvieron también tiempo de realizar algunas piezas.

Helena Andersson en San Cibrián de Ardón

Helena Andersson en San Cibrián de Ardón, León

Por otra parte José Antonio Sarmiento ha pasado el mes de Octubre en la bella ciudad de Gotemburgo, por lo que esperamos que muy pronto nos relate su experiencia de trabajo en Suecia, donde ha realizado algunas piezas en un espacio del taller-estudio de Helena Andersson.