Tradición transformada: Cerámica Contemporánea de Corea

Por MJ. Sarmiento • 5 de diciembre, 2007 • Tema: Exposiciones

Tradición TransformadaExposición:
Taller Escuela de Cerámica de Muel
Sala “Enrique Cook”
Ctra. de Valencia Km. 468 Muel (Zaragoza)
Lunes a Sábado: 10h. a 14h. y 16h. a 19h.
Domingos y festivos: 10h. a 14h.
Tel: 976 14 52 25; visitas guiadas concertar cita.
Hasta el 20 de Diciembre de 2007 (exposición prorrogada hasta el 12 de Enero)

Acercar al gran público el arte de la cerámica, apostando por la calidad, es sin duda el mejor modo de fomentar un conocimiento más enriquecido de tal expresión plástica. Éste es el objetivo de las exposiciones periódicas que habitualmente y durante los últimos años el Taller Escuela de Cerámica de Muel viene cumpliendo, en su programación de exposiciones temporales. En palabras de sus responsables, se trata de que los fieles admiradores de la cerámica puedan ir enriqueciéndose con los diferentes técnicas y cerámicas que la historia de este arte ha ido produciendo o produce actualmente.

Lin Moo Keum

Moo Keum Lim; Regocijo (2006), gres y esmalte.

La exposición Tradición Transformada, comisariada por la Sra. Cho, Chung Hyun (artista ceramista, profesora retirada y decana de la Universidad femenina de Arte y Diseño Ewha de Seúl, Corea) que ahora puede contemplarse en la sala de exposiciones temporales de Muel, muestra una selección de 87 obras: el trabajo de 29 artistas coreanos, piezas de mayor y menor escala producidas entre 1998-2006. El objetivo de la selección es dar a conocer, a los museos o espacios culturales europeos, una representación significativa de lo que está ocurriendo en la actualidad del ámbito de la cerámica de arte en Corea.

Por consiguiente lo que se muestra son cerámicas del presente, artistas que mirando en la tradición con sentido contemporáneo se han enriquecido con el lenguaje del Arte global de nuestro tiempo (en el momento en que Oriente mira en Occidente y viceversa). Es ésta pues, según sus responsables, la exposición itinerante más ambiciosa que sobre autores coreanos actuales ha podido hasta el momento contemplarse en Europa.

Bien merece ser visitada detenidamente esta exposición, en la que se muestra una selección de obras que reúne diversos discursos contemporáneos –no sólo en cuanto a los procedimientos técnicos empleados, también en cuanto al asunto conceptual en que cada una de las obras se ha desarrollado.

Según puede leerse en el encarte de presentación de la muestra:

Los artistas escogidos para esta exposición han explorado su inspiración estética individual en la Corea tradicional y han creado obras nuevas e individuales que, en la realidad, vinculan la tradición con las inquietudes contemporáneas. Como resultado, la herencia cerámica coreana mantiene su excelencia desarrollándose, aún más, en armonía con las expectativas del presente.

Lee, Myung Soon

Myung Soon Lee; Estética de Ángeles I (detalle)

El catálogo razonado que ilustra esta muestra recoge una síntesis crítica sobre la obra de cada autor, así pues resulta bastante didáctico para el espectador. Y, aunque la publicación no le ha hecho un favor a las imágenes –ya que el conjunto de la calidad de las fotos resulta algo irregular, o cuando menos no es tan homogéneo como sería deseable–, bien puede perdonarse este detalle así como algunos pequeños defectos en la traducción de la versión inglesa a la española, pues lo que interesa (la interpretación del lenguaje de cada uno de estos artistas) con el contenido del texto se ve recompensado.

Soo Jong Lee

Jarro de gres, pintado libremente con óxido de hierro y esmalte (2005)

autor: Soo Jong Lee (Corea, 1948)

Sabemos que no es este el lugar y tampoco disponemos aquí de espacio suficiente, para acometer un estudio pormenorizado hacia cada uno de los artistas presentes en la exposición (según sus propuestas y por la calidad de su obra, y no por el hecho de haber sido seleccionados para participar en esta muestra, bien merecen todos estos artistas ser citados), además ya hemos dicho que esa función crítica está sumamente cumplida en el catálogo.

No obstante, desde mi criterio, me gustaría destacar la obra de Soo Jong Lee (1948): sencillas vasijas que sirven de cuerpo a un libre tratamiento pictórico donde la tensión del trazo expresivo descubre lo esencial al mismo tiempo que la naturalidad de la forma objetual se funde en un balance exquisito con la energía del movimiento de la brocha, la gráfica del “mensaje”, en plenitud de contenido plástico. De todas las obras presentadas, son sus jarros –seguramente por el tema que contempla– el trabajo más complicado de clasificar teniendo en cuenta que, por ser su apariencia más sencilla (tanto que incluso podría pasar desapercibida para un ojo no experto en discernir la calidad artística), y al estar la obra expuesta junto a otros discursos más evidentes en cuanto a su formalidad creativa, precisa de un mayor recogimiento para su contemplación.

Soo Jong Lee ha trabajado durante más de diez años en este sentido, y, por lo que aquí vemos, ha logrado que su trabajo hable sin ninguna explicación adicional que lo justifique: por el tratamiento y colocación del «espacio» y desde una plásticidad exenta de retórica. Ciertamente sus vasijas se reafirman en el límite del outsider, pero lo más interesante es que, con su energía, consiguen mostrar lo que está al otro lado del horizonte. Lo que no vemos pero sí sentimos en los momentos intensos.

Más información:

Exposición presentada en nuestro país por el Área de Cultura de la Diputación de Zaragoza, en colaboración con la Fundación Corea y la International ART & ARTIST, el apoyo de Hau, Galería Hyan Ling, y la colección Jay Lee de Seúl (Corea).

(Imágenes publicadas por cortesía del Taller Escuela de Cerámica de Muel.)

|

5 comentarios »

  1. Ayer acompañé a un grupo de profesores y alumnos de cerámica a ver esta exposición. Realmente disfrutamos.
    La buena noticia es que la muestra se va a prorrogar hasta el 12 de enero de 2008.

  2. Realmente, yo también disfruté mucho con la visita a la exposición, y las alumnas que además visitaron el Taller-Escuela de Muel, volvieron encantadas. Vale la pena hacer el esfuerzo de desplazarse desde Barcelona para ver una exposición de esta calidad; es estimulante y genera muchas ideas y energías para seguir adelante con la cerámica.
    También quiero felicitar y agradecer desde aquí a los responsables y a la Diputación de Zaragoza por darnos estas oportunidades,
    Mercè.

  3. La aparición de estos espacios hacen que los ceramistas que estamos en formación tengamos más herramientas para nuestra producción plástica, además siendo este un medio tan frecuente y a la vez poco conocido para los demás, me gustaría poder mostrar lo que en estos momentos realizo, claro por medio de unas fotografías y que vean lo que de cierta forma se realiza en Colombia.

  4. Me gusto porque es Coreana, y los coreanos tienen buenos gustos.

  5. hola soy estudiante de 2 ceramica artistica ,nesecito informacion para proyecto final mi trabajo esta basado en 3 jarrones o florero .nesecito toda la informacion q m podais pasar en cuanto a artistas coreano trabajo, materiales usados y demas se lo agradeseria gracias soy de huelva estudio en una escuela de arte leon ortega

Nota: Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados para comprobar que no son mensajes spam. Disculpa las molestias.