Metamorfosis en Barro: Noguchi en Kamakura

Por MJ. Sarmiento • 10 de noviembre, 2006 • Tema: Exposiciones

Exposición:

10 de octubre 2006 – 7 de enero 2007

MUSEO COLECCIONES ICO
(c/ Zorrilla, 3. Madrid. T. 91 420 12 42)

Inauguración: 10 de octubre 2006. Horario: martes a sábado de 11:00 a 20:00h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h. Lunes cerrado.

Para más información: Lorena Benito (CANO Estudio). M. 646 006 330. T. 91 429 77 74.
E-mail: comunicacion@canoestudio.com

Texto y fotografías: Dossier informativo divulgado por la Fundación ICO

La Fundación ICO presenta Metamorfosis en barro: Noguchi en Kamakura, una selección de las obras cerámicas que el escultor, arquitecto y diseñador Isamu Noguchi (Los Ángeles, 1904-1988) realizó en la villa japonesa de Kamakura en la década de los 50. Por primera vez en Europa, la exposición desvela la poco conocida faceta de Noguchi como ceramista, cuyas esculturas y diseños de jardines y espacios públicos lo convirtieron en una referencia clave en el arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX.

La exposición del Museo Colecciones ICO reúne una selección de las piezas que se expusieron en el Museo de Arte Contemporáneo de Kamakura en 1952, que recogió más de 130 obras realizadas por el escultor en tan solo cinco meses. “El trabajo cerámico de Noguchi es más bello que la pintura de Picasso”, señalaría el célebre escultor japonés, Kitaoji Rosanjin, tras ver lo que Noguchi había creado. La mayor parte de las piezas que se exhiben en la muestra de la Fundación ICO forman parte de los fondos permanentes del Museo Noguchi de Nueva York.

Isamu Noguchi está considerado uno de los escultores y diseñadores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su concepto de escultura fue muy amplio y la trabajó de diferentes formas y con multitud de materiales, siempre atento a la búsqueda de su propio lenguaje escultórico.También fue escenógrafo, diseñó lámparas y muebles, jardines, espacios y monumentos públicos, dejando tras de sÍ multitud de obras que ha dificultado la tarea de los críticos de encasillar a Noguchi en un campo artístico concreto.

De madre americana y padre japonés, esta dualidad Occidente / Oriente marcaría su trayectoria y su existencia. Conocido como el padre del primitivismo moderno, Noguchi estaba convecido que a través de la escultura y la arquitectura uno podía entender mejor la lucha con la naturaleza. Su obsesión fue construir un mundo a través del arte tan armónico como el natural, algo muy propio de la filosofía japonesa, y que consiguió a través de sus diseños de jardines, interiores, escenografías y cerámicas.

Isamu Noguchi comenzó su trayectoria experimentando la escultura abstracta, lo que le llevaría a París con una beca del Museo Guggenheim atrabajar con el escultor rumano, Constantin Brancusi. Junto a éste, Noguchi descubriría las Haniwas (antiguas figuras funerarias japonesas), cuya influencia se dejaría sentir años más tarde en la metamorfosis en barro que llevara a cabo en Kamakura. Tras experimentar sin éxito las técnicas de la escultura abstracta, Noguchi decidió buscar su propio lenguaje escultórico. Viajó a Europa, Méjico y Asia, y realizó un viaje fugaz a Japón, el primero después de que abandonara el país la primera vez y que le sirvió de primera toma de contacto con la arcilla. De vuelta a Nueva York, se convertiría en una de las figuras más importantes del panorama artístico internacional por sus trabajos de paisajista, diseño industrial y de interiores, y la producción de esculturas de bronce y piedra.

Después de la II Guerra Mundial, Noguchi volvió a Japón, donde se encontró con jóvenes artistas deseosos de formar parte del optimismo de sus ideas, que pretendían animar al Japón de posguerra a participar en la cultura del mundo occidental. Isamu Noguchi alentó a esta nueva generación de artistas a preservar los valores tradicionales de la cultura japonesa sin dejar de considerar la riqueza de los modelos artísticosprocedentes de Occidente.

Noguchi murió en 1988 dejando tras de sí un inmenso legado de esculturas, jardines y espacios públicos y diseños de mobiliario. Famosas son su Coffee Tabley la serie de lámparas Akari además de los Jardines Japoneses de la UNESCO y el diseño de los puentes para la Paz en Hiroshima, entre otras muchas.

DESCUBRIMIENTO DE LA CERÁMICA

Isamu Noguchi trabajó la cerámica solamente tres veces en su vida, en los años 1939, 1950 y 1952. Las tres veces sería en Japón, país al que tradicionalmente había estado vinculado este material. Noguchi encontró en la cerámica la esencia de la tradición, las técnicas artesanales, la espiritualidad y el contacto con la naturaleza, conceptos muy importantes en la filosofía de vida japonesa y que él había asimilado durante su infancia pasada en el país.

La exposición que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Kamakura supuso la culminación de la pasión que Noguchi sentía por Japón y su tradición. La obra cerámica que realizara en la villa de Kita-Kamakura (Kita en japonés significa Norte) se caracterizó por el “descubrimiento como adulto de la naturaleza que había conocido de niño y que prácticamente había olvidado”, señalaría el artista en un ensayo escrito para la exposición.

Los trabajos en barro que Noguchi creó en apenas cinco meses en este idílico rincón de Japón, significaron la consumación de la cerámica japonesa tradicional y de la escultura moderna, que el artista supo unir magistralmente. Las técnicas y los métodos de cerámica empleados por el escultor influyeron, de manera notable, en la obra cerámica japonesa tradicional y moderna.

Muchas de las piezas que se expusieron en el Museo de Arte Moderno de Kamakura representaban motivos caprichosos y con cierto sentido humorístico mientras que otras eran bosquejos de figuras en barro que remitían a imágenes de su entorno campestre, tales como ranas, ciempiés y otros animalillos. Otro grupo lo configuraban piezas que aludían a su mundo más privado, como las representaciones de su esposa y musa, la actriz Yoshiko Yamaguchi, todas ellas conmovedoras y pícaras, amorosas y burlonas. Alrededor de la mitad de los trabajos era platos y cubiertos, tazones de té, fuentes y floreros, recogidos en el folleto que se editó para la muestra como cerámica, diferenciándolos de los trabajos no funcionales a los que agrupó bajo el título general de escultura.

La exposición que presenta la Fundación ICO destaca principalmente las piezas que el artista realizó en los años 50, destacando aquellas que fueron expuestas en el Museo de Arte Moderno de Kamakura en 1952. Además, se mostrarán documentos fotográficos de la exposición de Kamakura así como del lugar donde Noguchi vivió.

RETIRO EN KITAKAMAKURA

Ubicada en la costa japonesa, cerca de Tokyo, Kita Kamakura es una villa exquisita conocida siglos atrás como el centro de la influencia zen en Japón. Con el paso del tiempo se hizo famosa por ser el lugar de retiro de intelectuales además de un lugar turístico donde estaba expuesto el segundo Buda más grande de Japón. Isamu Noguchi viajó a este rincón de la costa japonesa a finales de 1951 y quedó asombrado por su belleza. Allí conoció al famoso alfarero japonés Kitaoji Rosanjin, quien rápidamente trabó amistad con Noguchi, ofreciéndole su casa a él y a su esposa, Yoshiko Yamaguchi.

Yoshiko Yamaguchi y Rosanjin se convirtieron en dos piezas clave de la obra artística que Noguchi realizó en Kamakura. La primera, sirviendo como musa y asistente; el segundo, ofreciéndole a Noguchi sus conocimientos de la alfafería tradicional japonesa además de sus herramientas, como los hornos para cocer la cerámica.

Rosanjin prestó al joven matrimonio una casa de 200 años, al lado de la cual el artista construyó su estudio, cavado en una roca. El sentido de la libertad personal que muestran los trabajos que allí realizara es destacable e iba unido a la libertad vital a la que llegó con el ideal de modo de vida que estableciera en su casa y estudio. Allí abandonaría sus restricciones escultóricas previas y daría rienda suelta a su creatividad.

|

2 comentarios »

  1. necesito saber los espacios y utencilio de un taller de escultura, para poder proponer un taller en mi tesis de arquitectura el cual sera un centro de arte y cultura.

  2. deseo compartir mas experiencia sobre artistas, suenos y tecnicas

Nota: Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados para comprobar que no son mensajes spam. Disculpa las molestias.