Desde 1995/1996, inicialmente a raíz de la petición de algunos ceramistas, Alfar Galería Azul dedica una semana al año a la celebración de un seminario en San Cibrián de Ardón, en el que José Antonio Sarmiento comparte sus métodos de trabajo con horno de gas (en baja y alta temperatura).
El modo de organizar el grupo de trabajo atiende, sobre todo, a la oportunidad de mostrar cómo se gesta la obra de Sarmiento y ofrecer asistencia personalizada a los asistentes al curso para que realicen algunas piezas, lo que es posible mediante la limitación del número de participantes. De este modo también se contempla el hecho de compatibilizar los diferentes grados de experiencia o preparación de los participantes (ceramistas profesionales o estudiantes, entusiastas de la cerámica y artistas plásticos interesados por el medio).
Sacar la pieza del horno aun caliente (al rojo) es un sistema que José Antonio Sarmiento viene utilizando en su obra desde 1980, es decir desde que comenzó haciendo murales cerámicos empleando este procedimiento. El adoptar este método para estos seminarios no tiene otro fin más que hacer el proceso más ágil, teniendo en cuenta el apretado programa de trabajo (demostración y práctica). Se ha elegido la acción de extraer la cerámica al rojo porque permite tener la obra terminada, en tus manos, el mismo día de su cocción; ya que los resultados buscados por este artista también se podrían conseguir empleando métodos específicos dentro del horno y sin tener que recurrir necesariamente a extraer la pieza en caliente. Inclusive los tratamientos con humo, que podrían hacerse introduciendo la obra con materia orgánica dentro de sagares o gacetas (cajas cerámicas cerradas).


Cuando hace veinticinco años José Antonio Sarmiento comenzó a extraer la cerámica del horno al rojo, se interesó por un lenguaje comprometido con la experimentación y el azar que mayoritariamente el ámbito de la cerámica contemporánea occidental reconoce bajo el término «rakú». Un término que, en Occidente, sobre todo desde los años setenta, a raíz de las experiencias del ceramista americano Paul Soldner se emplea como denominación de un proceso técnico, para un modo de hacer cerámica de baja temperatura que precisamente se popularizó con éxito entre los ceramistas y entre los amantes de la cerámica artística moderna –partiendo del interés que despertó, durante las décadas de los cuarenta y sesenta en los círculos artísticos el relato de Bernard Leach recogido en su famoso libro acerca de un modo de hacer cerámica que el maestro tuvo la oportunidad de conocer en Japón (la cerámica Raku íntimamente relacionada con la ceremonia del té). Un planteamiento que como hemos dicho en diversas ocasiones, cristalizó bajo una atmósfera de experimentación y libertad en el modo de hacer, bajo el carisma de Soldner como principal artífice de la difusión del término «rakú» en sentido de técnica. A pesar del desacuerdo manifestado en sucesivas ocasiones por parte de los propios ceramistas Raku, únicos herederos de este sello. Segun quedó de manifiesto en la conferencia celebrada en Kioto el año 1979, en que debatieron sobre este tema de un lado Paul Soldner y Rick Hirsch, y del otro Kakunyu Raku XIV (1918-1980) y su hijo Raku XV (1949) -hoy el actual Kichizaemon desde 1981.
Es preciso decir que durante veinte años, hasta 1999, por la mencionada información que nos había llegado a través de las revistas especializadas y libros publicados, nosotros hemos también utilizado en España el término «rakú» en sentido de técnica. Escrito con minúscula y tilde para distinguirlo del genuino Raku japonés, o también añadiéndole el calificativo de «occidental» para denominar estos métodos de trabajo de baja temperatura que han tomado a la genuina cerámica Raku de punto de partida para afrontar la creación artística; y que por otra parte ha desembocado en un trabajo con planteamientos muy diferentes, lo que no quiere decir que necesariamente tengan que ser enfrentados.
Sin embargo el tiempo pasa, y en lo que a nosotros concierne, con los conocimientos que ahora tenemos, nos hemos replanteado esta postura. Japón es muy importante para el mundo de la cerámica global, allí también están abiertos al resto del mundo, y es de suponer que del lado Occidental también hemos de tenerlo en cuenta. Raku para un conocedor japonés significa un sello; una dinastía de ceramistas distinguidos con este sello, del que es actual heredero Kichizaemon Raku (XV generación de ceramistas Raku).

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (alta temperatura), esmalte y marcas de conchas

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (baja temperatura), esmalte turquesa y humo
Cuando en 1999, José Antonio Sarmiento y yo, viajamos a Japón invitados por Ryoji Koie pudimos visitar el Museo Raku en Kioto. En Japón también conocimos el término HIKIDASHI que los japoneses utilizan para describir la acción de sacar al rojo una pieza del horno. Ryoji Koie y Shiro Tsujimura son algunos de los más prestigiosos maestros actuales con los que allí pudimos compartir esta experiencia.
Recorrido fotográfico por diez años de seminarios en San Cibrián

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2005

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2004;
participantes modelando sus piezas

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2003

Curso hikidashi (baja temperatura) 2003

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2002

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2002

Marta de Pablos (España), artista en residencia; San Cibrián 2001

Eva Bartolomé, participante en acción; San Cibrián 2000

Stephan Peschard (Japón), estudiante en residencia; San Cibrián 2000

Algunos de los articipantes, 2000

Demostración hikidashi-guro (alta temperatura) 2000

Esteban Cosano, participante en acción; 2000

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2000

Curso rakú occidental, esmalte y cobre fugitivo 1999

Curso rakú occidental, terra sigillata, reserva de engobe 1999

Curso verano 98 rakú occidental, cobre fugitivo
y esmaltes

Demostración reserva de engobe 1998

Demostración horno de leña; cobre fugitivo sobre pastas blancas 1998

Seminario rakú occidental; reserva de engobe, terra sigillata 1998

Seminario rakú occidental, cobre fugitivo 1998 (2º grupo)

Seminario sal y soda 1997

Demostración sal y soda 1997


Seminario Iniciación rakú demostración cobre fugitivo 1996
A continuación:
Listado de los participantes en los seminarios con José Antonio Sarmiento, San Cibrián 1996-2005.
Continúa leyendo…