Archivo de junio 2006

Claudi Casanovas: Memorial a los vencidos

Por • 30 de junio, 2006 • Tema: Noticias

Hemos viajado desde León hasta Olot —en la provincia catalana de Gerona— para asistir, el pasado 25 de junio, al acto de inauguración de una escultura de escala monumental “EN MEMORIA A LOS VENCIDOS (ALS VENÇUTS)”. Una obra que esta ciudad ha querido dedicar «A los defensores de la II República, y a todos los que han hecho posible la recuperación de la democracia y la libertad», según se recoge en el programa de mano editado para la ocasión. Claudi Casanovas es el autor de esta extraordinaria obra que desde ahora puede contemplarse en un paseo que une el lugar denominado las Fuentes de San Roc y el camino de la Teulería de la mencionada ciudad.

El escultor ha realizado una obra magnífica que invita al espectador a participar en el recuerdo del sufrimiento y la muerte de los vencidos de la guerra civil española (1936-1939), mediante el esfuerzo de asomarse para ver un enorme bloque cerámico que permanece oculto a la mirada en el interior de un gran cubo de hormigón encofrado. Un cubo de dimensiones arquitectónicas en el que existen unas angostas aberturas al no converger completamente las verticales de sus aristas. Construcción que se ha situado en una plataforma accesible al viandante, a través de un paseo rodeado por un campo de rocas volcánicas.

Según explica el artista lo más importante después de la elaboración del proyecto inicial no ha sido tanto la complicada ejecución del enorme bloque cerámico sino el reto de su posterior “negación a la mirada”. En este gran bloque «cueva-cripta» que alude a la muerte, es donde se articula todo el sentido conceptual de la obra. Así se genera esa acción de mirar cautelosamente, con respeto, recuperando la memoria episódica de un capítulo muy doloroso de nuestra historia. Protegiéndolo de la mancha de mirar y abriéndolo a la vida…

«Obrint cautelosament l’espai a la mirada, protegint-lo, però, de la inherent maculació de mirar, l’obrim a la vida. La cova-cripta passa a ser refugi-matriu. La conciencia i els records hi són posibles» (Notas del autor, 2006).

Vista general de las inmediaciones del Memorial (Als Vençunts)

Mirada hacia el interior

Exterior e interior del Memorial

Claudi Casanovas, escultor

Ricard Creus, poeta y escritor

Maya Kanaan, estudiante universitaria.
Al fondo (empezando por la derecha, el cuarto), Lluís Sacrest, Alcalde de Olot;
(tercero) Ferran Mascarell, Consejero de Cultura;
(segunda) María Jesús Bono, coordinadora general del Memorial Democrático (Generalitat de Cataluña).

Coral Fructus Temporis

El artista, en un momento de conversación con el público asistente

Fotografías: Eduardo Zotes Sarmiento



Estibado del anagama de José Antonio Sarmiento

Por • 23 de junio, 2006 • Tema: Anagama-Noborigama, José Antonio Sarmiento, Técnica

Cuando un artista trabaja en su obra utiliza todos los recursos que están a su alcance, en sus manos, en su memoria y en su experiencia; busca incansablemente perseguir la obra que imagina, por la que vive, para producir y dar vida a su expresión. La intención –ese dirigirse hacia un objetivo– tiene una parte agente, en la que se eligen los caminos a seguir y otra paciente, que se determina por lo que cambia fuera de nosotros, la vida, la materia, es decir, todo aquello con lo que el artista interactúa.

Es asunto de suma importancia, en la carga del anagama, el modo en que José Antonio Sarmiento elige colocar las piezas (su lugar dentro del horno, los espacios libres dejados entre ellas). Esta acción se incluye dentro del proceso creativo de un modo inseparable a la elección de la forma de las obras, y afecta al movimiento del fuego en la cámara del horno, grabando, imprimiendo este elemento, generando su fuegografía. Así pues, teniendo en cuenta el hecho de que una nueva hornada nunca es igual a las que le han precedido, el artista estudia con sumo cuidado en cada ocasión lo que busca que ocurra dentro del horno. De este modo también José Antonio Sarmiento dirige el ritmo y el camino de las llamas que se abren paso a través de la obra, equilibrando el juego de la variabilidad de los elementos con su carácter.

Entradas relacionadas:



Hikidashi / Once años de seminarios en San Cibrián

Por • 18 de junio, 2006 • Tema: Cursos, José Antonio Sarmiento

Desde 1995/1996, inicialmente a raíz de la petición de algunos ceramistas, Alfar Galería Azul dedica una semana al año a la celebración de un seminario en San Cibrián de Ardón, en el que José Antonio Sarmiento comparte sus métodos de trabajo con horno de gas (en baja y alta temperatura).

El modo de organizar el grupo de trabajo atiende, sobre todo, a la oportunidad de mostrar cómo se gesta la obra de Sarmiento y ofrecer asistencia personalizada a los asistentes al curso para que realicen algunas piezas, lo que es posible mediante la limitación del número de participantes. De este modo también se contempla el hecho de compatibilizar los diferentes grados de experiencia o preparación de los participantes (ceramistas profesionales o estudiantes, entusiastas de la cerámica y artistas plásticos interesados por el medio).

Sacar la pieza del horno aun caliente (al rojo) es un sistema que José Antonio Sarmiento viene utilizando en su obra desde 1980, es decir desde que comenzó haciendo murales cerámicos empleando este procedimiento. El adoptar este método para estos seminarios no tiene otro fin más que hacer el proceso más ágil, teniendo en cuenta el apretado programa de trabajo (demostración y práctica). Se ha elegido la acción de extraer la cerámica al rojo porque permite tener la obra terminada, en tus manos, el mismo día de su cocción; ya que los resultados buscados por este artista también se podrían conseguir empleando métodos específicos dentro del horno y sin tener que recurrir necesariamente a extraer la pieza en caliente. Inclusive los tratamientos con humo, que podrían hacerse introduciendo la obra con materia orgánica dentro de sagares o gacetas (cajas cerámicas cerradas).

Cuando hace veinticinco años José Antonio Sarmiento comenzó a extraer la cerámica del horno al rojo, se interesó por un lenguaje comprometido con la experimentación y el azar que mayoritariamente el ámbito de la cerámica contemporánea occidental reconoce bajo el término «rakú». Un término que, en Occidente, sobre todo desde los años setenta, a raíz de las experiencias del ceramista americano Paul Soldner se emplea como denominación de un proceso técnico, para un modo de hacer cerámica de baja temperatura que precisamente se popularizó con éxito entre los ceramistas y entre los amantes de la cerámica artística moderna –partiendo del interés que despertó, durante las décadas de los cuarenta y sesenta en los círculos artísticos el relato de Bernard Leach recogido en su famoso libro acerca de un modo de hacer cerámica que el maestro tuvo la oportunidad de conocer en Japón (la cerámica Raku íntimamente relacionada con la ceremonia del té). Un planteamiento que como hemos dicho en diversas ocasiones, cristalizó bajo una atmósfera de experimentación y libertad en el modo de hacer, bajo el carisma de Soldner como principal artífice de la difusión del término «rakú» en sentido de técnica. A pesar del desacuerdo manifestado en sucesivas ocasiones por parte de los propios ceramistas Raku, únicos herederos de este sello. Segun quedó de manifiesto en la conferencia celebrada en Kioto el año 1979, en que debatieron sobre este tema de un lado Paul Soldner y Rick Hirsch, y del otro Kakunyu Raku XIV (1918-1980) y su hijo Raku XV (1949) -hoy el actual Kichizaemon desde 1981.

Es preciso decir que durante veinte años, hasta 1999, por la mencionada información que nos había llegado a través de las revistas especializadas y libros publicados, nosotros hemos también utilizado en España el término «rakú» en sentido de técnica. Escrito con minúscula y tilde para distinguirlo del genuino Raku japonés, o también añadiéndole el calificativo de «occidental» para denominar estos métodos de trabajo de baja temperatura que han tomado a la genuina cerámica Raku de punto de partida para afrontar la creación artística; y que por otra parte ha desembocado en un trabajo con planteamientos muy diferentes, lo que no quiere decir que necesariamente tengan que ser enfrentados.

Sin embargo el tiempo pasa, y en lo que a nosotros concierne, con los conocimientos que ahora tenemos, nos hemos replanteado esta postura. Japón es muy importante para el mundo de la cerámica global, allí también están abiertos al resto del mundo, y es de suponer que del lado Occidental también hemos de tenerlo en cuenta. Raku para un conocedor japonés significa un sello; una dinastía de ceramistas distinguidos con este sello, del que es actual heredero Kichizaemon Raku (XV generación de ceramistas Raku).

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (alta temperatura), esmalte y marcas de conchas

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (baja temperatura), esmalte turquesa y humo

Cuando en 1999, José Antonio Sarmiento y yo, viajamos a Japón invitados por Ryoji Koie pudimos visitar el Museo Raku en Kioto. En Japón también conocimos el término HIKIDASHI que los japoneses utilizan para describir la acción de sacar al rojo una pieza del horno. Ryoji Koie y Shiro Tsujimura son algunos de los más prestigiosos maestros actuales con los que allí pudimos compartir esta experiencia.

Recorrido fotográfico por diez años de seminarios en San Cibrián

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2005

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2004;
participantes modelando sus piezas

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2003

Curso hikidashi (baja temperatura) 2003

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2002

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2002

Marta de Pablos (España), artista en residencia; San Cibrián 2001

Eva Bartolomé, participante en acción; San Cibrián 2000

Stephan Peschard (Japón), estudiante en residencia; San Cibrián 2000

Algunos de los articipantes, 2000

Demostración hikidashi-guro (alta temperatura) 2000

Esteban Cosano, participante en acción; 2000

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2000

Curso rakú occidental, esmalte y cobre fugitivo 1999

Curso rakú occidental, terra sigillata, reserva de engobe 1999

Curso verano 98 rakú occidental, cobre fugitivo
y esmaltes

Demostración reserva de engobe 1998

Demostración horno de leña; cobre fugitivo sobre pastas blancas 1998

Seminario rakú occidental; reserva de engobe, terra sigillata 1998

Seminario rakú occidental, cobre fugitivo 1998 (2º grupo)

Seminario sal y soda 1997

Demostración sal y soda 1997

Seminario rakú 1997

Seminario Iniciación rakú demostración cobre fugitivo 1996

A continuación:

Listado de los participantes en los seminarios con José Antonio Sarmiento, San Cibrián 1996-2005.

Continúa leyendo…



Inscripción: Seminario “Sacar al rojo / Hikidashi” en baja y alta temperatura

Por • 9 de junio, 2006 • Tema: Cursos

Hasta el 9 de Julio abierto el plazo de inscripción para el Seminario “SACAR AL ROJO / HIKIDASHI” que, de la mano de José Antonio Sarmiento, tendrá lugar del 7 al 11 de agosto 2006; dos cursos en el trascurso de los cinco días, impartidos en la tranquilidad de su taller-estudio (en San cibrián de Ardón, León).

Obra de José Antonio Sarmiento: Hikidashi baja y alta temperatura

Plazas limitadas. Para inscribirse, enviar preferentemente antes del 30 de Junio los siguientes datos: Nombre, domicilio, localidad, país y teléfono de contacto, a Alfar Galería Azul, por e-mail (mjs [simboloarroba] alfargaleriaazul.com) o correo postal, por teléfono: (+34) 987 30 46 93/ móvil: (+34) 676 47 45 48).

Una vez confirmada la inscripción por parte de Galería Azul, el pago de 450€ (importe del seminario, incluidos materiales y cocciones) se efectuará por ingreso bancario o giro postal; se deberá enviar el justificante de pago junto con el boletín de inscripción (entre el 10 y 15 de Julio).

No enviar dinero antes de recibir el boletín de inscripción.

Si por alguna circunstancia de fuerza mayor Galería Azul se viese oligada a la cancelación del curso devolvería el importe integro de la inscripción.

Además de la técnica hay en las obras de arte un aura que se puede sentir y que no puede explicarse con palabras; precisamente esa vibración es lo que distingue y hace diferente el trabajo artístico del que es meramente artesano. Es la vida o la fuerza de la obra que puede captar la percepción sensible. Para potenciar tal percepción el ambiente propicio puede resultar muy revelador. Ver trabajar, cómo se mueve el artista, y compartir su entorno es, sin duda, muy importante para poder captar la esencia de la expresión personal materializada a través de la herramienta del proceso.

Programa publicado anteriormente: Hikidashi: Seminario del 7 al 11 de Agosto 2006.

Antes de iniciar cada proceso de trabajo con los asitentes a los dos cursos José Antonio Sarmiento realizará demostraciones de cómo hace su trabajo y compartirá las fórmulas de los esmaltes que él mismo se prepara.

A continuación: Información de cómo llegar a San Cibrián y alojamientos en la zona:

Continúa leyendo…



Alta temperatura en la cocción de leña: Conferencia en Arizona (EE.UU.)

Por • 2 de junio, 2006 • Tema: Conferencias, Noticias, Técnica

Cocer con leña hasta conseguir un material cerámico de gran dureza: el gres, fue posible cuando a causa de la tecnología de los hornos se pudo alcanzar alta temperatura. Nada menos que sobrepasar con mucho los mil grados: entre 1200 y 1350 ºC. Este hallazgo empezó a conseguirse en los hornos excavados o construidos aprovechando la pendiente de una colina. Así se consiguió que la circulación del aire, potenciada por el desnivel del terreno, incrementase el «tiro», es decir, la fuerza para avivar las llamas y conservar las altas temperaturas durante periodos más largos de tiempo con el consiguiente y paulatino incremento de temperatura. Desde China, Corea y Japón nos han llegado estos conocimientos a Occidente. Sin embargo, llegó un momento que ya no se trataba solamente de conseguir un material práctico, de gran dureza y que no fuese poroso. Ése algo más tuvo que ver con un singular concepto estético.

Un sentido estético que, con intención artística empezó a valorar los interesantes matices, la austeridad y la belleza de un modo de hacer y de sentir la cerámica. Sobre todo, fueron los primeros maestros zen japoneses, quienes por su especial sensibilidad relacionaron bajo parámetros de belleza totalmente inusuales y hasta ese momento impensables valores próximos a la belleza no sofisticada que puede encontrarse en la naturaleza, pero también como abstracción de pensamientos próximos a los principios y al sentido de nuestra existencia.

Hasta nosotros, hombres y mujeres, nacidos en la era de la tecnología han llegado estos conceptos. No se trata solamente de cocer con leña y conseguir efectos más o menos llamativos o inusuales, es algo que va más allá… Y tiene que ver con el temperamento artístico y un modo especial de entender el arte que no ha tenido precedentes hasta estos días de cultura avanzada.

Los artistas se reúnen e intercambian sus conocimientos y modos de hacer. Mas la comunicación va más allá de la técnica.

De entre los eventos que se celebran, éste cumplirá su 21 edición (20+1 years of the Tozan Kilns), nos referimos al encuentro que durante los días 12 y 14 de octubre de 2006 tendrá lugar en Estados Unidos en la Universidad de Flagtaff, al norte de Arizona. Acontecimiento que reunirá algunos de los más notables artistas y conocedores internacionales en este campo del arte.

(Fuente de las fotografías: NAU Ceramics, Wood fired kilns)