Archivo de julio 2006

Marta de Pablos, artista emergente

Por • 28 de julio, 2006 • Tema: Artistas Emergentes

Marta de Pablos (Sevilla, 1975) explora bajo el subtítulo Cerámica en vivo secuencias de movimiento y barro, procedentes de la acción de embadurnarse el rostro con arcilla: un monitor insertado en la cabeza de un busto femenino (arcilla blanca) emite las imágenes (DVD) de su performance en la playa. Por medio de la figuración-mediática la artista se introduce virtualmente en el interior del modelado, buscando la interacción con el espectador atento que —con la visión sonora— descubrirá una nueva identidad plástica.

Información técnica: Materiales: Pasta de gres chamota y engobe / monitor TV., reproductor DVD, altavoces; Música: DJ Suv. Imágenes: Cortesía de la artista.

Con esta obra Marta de Pablos ha obtenido el segundo premio en la primera edicción de Premio lehi.ke. de Cerámica Contemporánea en Euskadi; en las imágenes puede verse la obra expuesta en el Parque Tecnológico de Álava (Vitoria-Gásteiz), Junio 2006.

Performance: pulsar a continuación para ver el video de la acción en la playa (requiere conexión de banda ancha).



Enric Mestre

Por • 21 de julio, 2006 • Tema: Artículos, Artistas

«El color de mi obra viene dado, una vez la pieza está cocida, tras un meditado diálogo con la materia, con los espacios. Ella sugiere y yo busco su color, sus tonos, sus luces y sombras definitivas»

Enric Mestre

«Poseen las obras cerámicas de Enric Mestre una factura de gusto constructivo, que yo pienso deben tener mucha relación con la naturaleza de su carácter, con su preocupación de la búsqueda de lo esencial en todos los ordenes de la experiencia vital. En este orden formal se percibe el equilibrio de una personalidad formada en el pensamiento crítico que, desde mi punto de vista, se acerca a la esencia platónica. No en vano Platón escribió en el frontispicio de la Academia «no entre aquí nadie sin saber geometría». Y es que, en cierto modo, me da la impresión al contemplar su obra que Enric Mestre busca la respuesta de sus planteamientos, desde el pensamiento platónico que consideró inseparable la virtud de la idea de belleza (en su estado puro). Con el paso del tiempo, Enric Mestre ha ido depurando sus formas en armónica simbiosis con el tratamiento pictórico al que también somete su obra. Él, como Klein, ha meditado sobre las cualidades materiales y espirituales del color y la forma. No es fácil conseguir el mismo equilibrio de maestría al conjugar ambas disciplinas; quiero decir que ninguna de ellas pese más que la otra, sin embargo, ésa es una de las posibilidades que pueden fundirse en la obra cerámica. En el caso de las cerámicas de Enric Mestre hay que decir que ambas habilidades tienen la misma medida en cuanto a destreza y profundidad. Seguramente por esta razón, porque ha encontrado un balance apropiado entre dos extremos, su trabajo resulta ser tan extraordinario.»*

* Extracto del artículo “Enric Mestre: Espacio y pintura”, publicado en Revista Cerámica, nº 101, Madrid.

Por cortesía del artista, Fotografías: Manuel Artero.



Presentación en la Fundación Joan Miró: “CAHIER DE POÈMES 1937, Joan Miró”; y pre-estreno del documental “ARTIGAS”

Por • 14 de julio, 2006 • Tema: Noticias

El pasado miércoles asistimos en Barcelona, en el salón de actos de la Fundación Joan Miró, a una doble presentación que se impregnó de una atmósfera francamente emotiva: El acto de presentación de un precioso libro de poemas de Joan Miró, una obra de Arte. Presentación que concluyó con el pre-estreno de un documental sobre Josep Llorens Artigas.

El libro, “CAHIER DE POÈMES 1937, Joan Miró»: contiene los poemas de Miró dentro de la cerámica de Joan Gardy Artigas. Es una pieza de colección que desde este momento puede adquirirse en la librería de la Fundació Joan Miró. Un facsímile —editado por la Fundació Tallers J. Llorens Artigas y la Sucesió Joan Miró— que reproduce en una edición exquisita el cuaderno de poemas que el artista escribió durante su exilio en Paris en un momento dramático para España y por lo tanto para él, en un periodo en el que no dispuso de estudio para poder pintar. El poemario se guarda en una cubierta cerámica y como el cuaderno es también una obra de arte en sí misma, pues se trata de una pieza realizada en anagama por el artista plástico Joan Gardy Artigas.

Recordemos que Gardy Artigas desde muy joven intervino como ayudante, durante el tiempo en que su padre (el artista-ceramista Josep Llorens Artigas) colaboró con Joan Miró prestando su saber y experiencia cerámica al servicio de la obra del artista universal que fue Miró. Más tarde esta fructífera colaboración continuaría con el hijo de Artigas como puede verse en las magníficas obras cerámicas que Joan Miró/Gardy Artigas realizaron. Hoy, las texturas que tanto le importaban a Miró, la calidez de la cerámica de Gardy Artigas —la tierra y el fuego de quien fue amigo y colaborador— se han encontrado una vez más colaborando con la poética mironiana; en esta ocasión con la belleza de los poemas de Miró.

La parte cerámica de esta edición limitada se ha cocido en el anagama IGA (un horno construido en la Fundación Artigas —sobre el que hemos hablado aquí la semana pasada). Como asistentes de Joan Gardy Artigas, durante la larga hornada del anagama —para estas piezas se han empleado dos días con sus noches— han participado Yoh Tanimoto como especialista en la tradición Iga y su ayudante (una estudiante que ha venido desde Iga a Gallifa acompañando al ceramista japonés).

Joan Miró (cuaderno de poemas)/Joan Gardy Artigas (cerámica de anagama)

Durante la segunda parte del acto de presentación de este libro, como hemos anticipado en el inicio de esta noticia, tuvo lugar el pre-estreno del documental ARTIGAS, un film dirigido por Isao Llorens y producido por Eva Baró y Antoni Solé.

La película documental, opera prima de Isao Llorens, es de un valor inestimable. Además de como documento de enorme valor histórico, posee una gran calidad cinematográficamente hablando; como director, el nieto de Artigas ha conseguido dibujar la esencia de la personalidad artística dentro de un mismo plano que el lado humano e inseparable de su protagonista. Un trabajo riguroso de catalogación ha reunido mediante secuencias muy bien hilvanadas una importante documentación de la época, en la que se incluyen, entre otras, imágenes y secuencias originales de Francesc Català-Roca —rodadas en Gallifa durante los años sesenta, y en las que se ve a Artigas trabajando. Testimonios de conocedores, artistas, amigos y familiares, ofrecen con su narración al espectador el punto de vista personal y profesional de quienes tuvieron la suerte de conocer personalmente al artista y estudiar su obra en el mismo momento en que se estaba haciendo; un mosaico de historia personal y una mirada desde la perspectiva artística que sin duda nos dará armas para un mejor conocimiento sobre la cerámica de Josep Llorens Artigas y su fundamental aportación para la historia del arte contemporáneo.

ARTIGAS, película documental dirigida por Isao Llorens

Está previsto que antes de finales de este año el documental pueda verse dentro de la programación de Televisión de Cataluña (TVC) y Televisión Española (TVE). También se prepara una edición de formato DVD. Y el estreno del documental largometraje en las salas de cine.

(Imagenes facilitadas por la Fundación Joan Miró)



El anagama de la Fundación talleres J. Llorens Artigas

Por • 7 de julio, 2006 • Tema: Artículos, Noticias

Hace poco más de un año, en la Fundación talleres Llorens Artigas (Gallifa, Barcelona) se construyó un nuevo horno de leña de alta temperatura. Se trata de un horno de estilo japonés tipo túnel, construido en pendiente, de los denominados anagama (en el que las piezas y la leña comparten el mismo espacio, para así potenciar los efectos del fuego de un modo determinado). El ceramista japonés Yoh Tanimoto (Iga,1958), perteneciente a una conocida familia de ceramistas especializados en la tradición de la cerámica Iga (lugar situado en la prefectura de Mie, en Japón), aportó sus conocimientos y experiencia para la construcción de este anagama; vino desde el Japón para construirlo. “IGA” es el nombre propio que se le ha dado a este horno, según puede leerse en la caligrafía latina de un azulejo esmaltado que se ha incrustado encima de la boca del mismo, y en la caligrafía japonesa que, como puede verse en la fotografía adjunta, se ha pintado en la bandera que lo enmarca. Así pues, con el nombre de IGA se podrá distinguir este horno de los otros tres hornos de leña construidos anteriormente en Gallifa (“bautizados” con los nombres de: MASHIKO, noborigama de 3 cámaras; CELADON, noborigama de 4 cámaras; KORYU, catenario de cocción rápida).

El anagama «IGA», construido en la Fundación Artigas

Conversación con Joan Gardy Artigas, Junio 2006

María Jesús y José Antonio Sarmiento

Fundació tallers Josep Llorens Artigas; Gallifa, Barcelona (España)

El lector puede consultar el texto del artículo «ENCUENTRO CON JOAN GARDY ARTIGAS: En la Fundació Tallers J. Llorens Artigas» (Revista Cerámica, núm. 68, Pág. 80-83), donde se aportan más datos sobre la Fundación y la obra personal de este gran artista. También un texto extraido de la conferencia de Joan Gardy Artigas «Eroticizing the World», pronunciada en Elvehjem Museum of Art of the University of Wisconsin-Madison (EE.UU.) el 3 de mayo de 1982 (publicada en inglés por Spaightwood Galleries).