MADOLA: Tierras y plomo
Por MJ. Sarmiento • 18 de marzo, 2007 • Tema: Artículos, ArtistasObras que resisten el tiempo, obras con significado
«(…) en mi trabajo se necesitan diez años para aprender una técnica, diez años para llevarla a cabo y diez años para saber lo que quieres hacer con ella» (Madola, en una conversación con Montserrat Nomen)
MADOLA, nombre artístico de Mª Angels Domingo Laplana (Barcelona 1945), es una de las referencias importantes de la escultura cerámica. La tierra cocida en alta temperatura, el tachismo pictórico potenciador de su gesto de modelado informal (con predilección por tonalidades sobrias: negro, blanco y azul, junto con el color propio de la arcilla), o el empleo de la lámina de plomo presente en sus últimos trabajos –abrazando la materia cerámica–, definen el procedimiento técnico y matérico en el que se desarrolla el universo de esta singular escultora. Además, a todo lo dicho hay que añadir el lenguaje objetual que expresa la configuración del «sentido» en su inquietante y misteriosa obra, mediante la profundidad del «significado».
Serie «Aguas Perdidas» BROCAL 1999
Tierra chamotada, óxidos y esmalte; 80 x 53 x 50 cm
¿Cómo definir el tema, y el significado? Aunque en ocasiones la escala elegida sea de carácter monumental, sería muy poco decir que la obra se describe por su carácter arquitectónico; incluso si se inspira en formas propias de la arquitectura (columna, arco, menhir, dolmen, altar, puerta…), personalmente entiendo que la profundidad de su lenguaje articula estas formas más como símbolo que como representación. Y aunque en ocasiones toma para sí la resonancia de los objetos o enseres de la vida (en forma de libro, copa, urna…), tampoco considero exacto clasificar su obra como figurativa.
Serie «Aguas Perdidas» FONTBLAVA 2003
Tierra chamotada, óxidos y colorantes; 120 x 25 x 40cm
En un fugaz repaso por las diversas Series (siempre compuestas por piezas únicas) y otras esculturas aisladas que a lo largo de los últimos cuarenta años de dedicación plena Madola ha realizado –comenzó muy joven-, me parece interesante citar algunos de los títulos y cronología de las mismas, para situarnos en el lenguaje de la artista: Copa (1966); Serie “Bonys” 1977-78; Serie “Esteles” (Estelas) 1985; Serie “Aigües Perdides” (Aguas Perdidas)1999-2003; Serie “Urnes” (Urnas) 2003; Serie “El Cos” 2005; Serie “Llibres” (Libros) 2005. También citaré algunas piezas aisladas que representan el sentido de su trabajo: LEKU 2002 (tierras y plomo/ dolmen sagrado de memoria, del eco del viento); AFRICANA 2003 (Tierras y plomo/ que arrastra hacia la tierra virginal, primer lugar); CAP DE JOAN 2003 (Tierras y plomo/ dientes contra dientes, y siempre sangre, sangre y más sangre); LLIBRE BLAU. EL LIMIT DE LA MATERIA. HOMENATGE A JOAN MIRÓ 2004 (tierras y plomo/ límite de color y movimientos, y de alegría); MEMORY I 2004-2005 (Tierras y plomo/ dentro jarras grandes de barro rojo con un gran vientre); MEMORY II, 2004-2005 (Tierras y plomo, depósito de grano con dibujos, o sepultura); PESCI GUIDANO LA NOSTRA NAVEGAZIONE… HOMENATGE A ESTHER ALBARDANÉ, 2004 (Tierras y plomo/ ¿qué podemos hacer sino un pez azul? ¿la retendremos?).