Shino y Wabicha
Por MJ. Sarmiento • 13 de diciembre, 2008 • Tema: Artículos, Conferencias, Cursos, Exposiciones, José Antonio Sarmiento, TécnicaINTRODUCCIÓN
Tres pasos sobre el esmalte Shino.
1. Nombre de un esmalte y un estilo de cerámica, incluyendo un video de Toyozo Arakawa, tesoro intangible de Japón y artista que trabajó la cerámica Shino entre otros esmaltes.
2. Imágenes e información sobre la EXPOSICIÓN «Shino, de neige et de feu»»: 1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Francia, octubre – 2008).
3. Dos curvas de su cocción de esmalte Shino, en la obra de JA. Sarmiento
Shino, es un estilo o tipo de cerámica y también el nombre de un esmalte
En Japón, las cerámicas procedentes del área y tradición de Mino y Seto –un lugar cercano a las colinas de Toki y Tajimi, en la actual prefectura de Gifu- se distinguen por tres estilos de esmalte característicos: Shino, Oribe (verde y negro), Setoguro (negro de Seto), y, Ki-Seto (Seto amarillo). Estos esmaltes, que por extensión dan nombre a un estilo de cerámica, fueron algunos de los seleccionados por su sobriedad y belleza por los maestros zen, para celebrar una ceremonia del té en armonía con la naturaleza y exenta de artificios (wabicha),
De entre estos esmaltes originarios de las cerámicas de Seto y Mino, dedicaremos este post al esmalte Shino, (shinoyaki o cerámica Shino). Éste fue en Japón el primer esmalte blanco de alta temperatura, muy apreciado durante el periodo Momoyama (1573-1615). En su composición, el Shino, tiene un alto contenido de feldespato o nefelina sienita (incluso hasta un 85 %) Presenta un aspecto lechoso, de nieve o de cubierta de azúcar, marcas anaranjadas al reaccionar con el óxido de hierro; desarrolla una escala cromática del blanco a una tonalidad de óxido anaranjado. Aunque no siempre, otro de los matices característicos del esmalte Shino son unos pequeños y visibles poros o cráteres que presenta en su superficie (efecto que los japoneses distinguen con el nombre de «orificios de nido» (suana), o también «piel de limón» (yuzuhada). Su desarrollo cromático varía sobre todo a causa de la atmósfera de cocción (oxidante o reductora) en sintonía con la cantidad aplicada (capa fina o gruesa). Realmente resulta único y de un aspecto que recuerda bellos paisajes de la naturaleza: nieve, espuma de mar, la niebla en el bosque…
La mayor parte de los estudios consultados sobre la cerámica japonesa Shino coinciden que este fue el primer esmalte blanco de alta temperatura, parece ser que durante la era Meinji se abandonó su producción, cuando los gustos se inclinaron hacia la cerámica decorada y se adoptaron otras técnicas de cocción más predecibles y menos laboriosas, en definitiva con menor riesgo. Fue la percepción artística lo que permitió un revival del Shino y de los anteriores esmaltes mencionados junto a las cerámicas cocidas en horno anagama, de la mano de algunos artistas durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Entre algunos de los trabajos más relevantes se distingue la cerámica Shino de Toyozo Arakawa.
Cuando los maestros de té vieron las cerámicas de Arakawa no dudaron en afirmar que por su belleza, sus tazones y vasos había superado las obras de tiempos pasados. Por la excelencia de su trabajo se le otorgó la distinción de “tesoro intangible” (o tesoro viviente): una distinción del gobierno Nipón que se concede a algunos artistas y artesanos, para que cuando están activos puedan trasmitir los secretos de su obra a las siguientes generaciones; así la tradición queda preservada.
Toyozo Arakawa (Japón, 1894 – 1985)
para ver video ajustar sonido (archivo en youTube: enlace DavidAsterisco)
El momento actual, 1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Octubre –2008)
(foto izqd: Cuenco shino; Takahiro Kato)
En múltiples ocasiones hemos dicho que esta estética japonesa relacionada con la ceremonia del té, fue retomada por la apreciación artística desde los años veinte, y con más fuerza o de un modo más extenso sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX; en consecuencia se le ha dado un fuerte impulso traspasando las fronteras entre Oriente a Occidente, hasta tender puentes entre tradición y vanguardia. La observación de la naturaleza desde parámetros del arte, el lenguaje abstracto y una determinada “filosofía” de trabajo, ha ido calando hasta marcar un estilo que mira en la tradición -más con sentido contemporáneo que con un cierto aire de nostalgia- hasta conseguir expresarse de un modo propio.
En la actualidad encontramos varios artistas trabajando desde la mencionada perspectiva, y no solamente en Japón sino también en los lugares más distantes, hasta en Occidente. Hablamos de autores que aplican a su obra personal este tipo de esmalte (y que aún con sus variantes, e indistintamente de si pertenecen al Este o al Oeste, denominaremos con el nombre de origen, o estilo de cerámica): Shino. Como digo, hoy, en el ámbito internacional hay varios autores en activo que trabajan este esmalte de un modo relevante, y por este motivo su obra es muy apreciada entre los entendidos y amantes de la cerámica de estudio actual; así es que resulta una tarea imposible citar aquí a todos los que destacan en este estilo; no es esta nuestra intención. Sin embargo, a propósito de este tema, sí nos detendremos en un acontecimiento reciente que se ha celebrado en Francia. Se trata de un encuentro internacional que, con el nombre del título de este escrito: “Shino y Wabicha”, ha profundizado en el alcance de este lenguaje cerámico, el la poética de este esmalte. El acontecimiento nos servirá para poner imágenes a esta breve introducción, pues ha convocado a nada menos que once de estos artistas conocidos en el mundo del arte, celebrando un simposio organizado en Giroussens (Francia), el mes de octubre pasado por la asociación de ceramistas TERRE ET TERRES.
EXPOSICIÓN «Shino, de neige et de feu» (Shino, de la nieve y del fuego)- Giroussens
1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Octubre – 2008)
Grâce à des mecénats privés, nous avons pu faire venir les meilleurs experts du shino contemporain pour des conférences, diaporama et démonstrations: Jean-Pierre Chollet (France), Ray Cavill (Australie), Pascal Geoffroy (France), Lisa Hammond (UK), Gary Hootman (USA), Randy Johnston (USA), Hein Janssen (Pays-Bas), Tateki Kawaguchi (Japon), Shozo Michikawa (Japon), Jeff Shapiro (USA) et Rizu Takahashi (Japon).
L’exposition concomitante à l’évènement, «Shino, de neige et de feu» rassemblait plusieurs oeuvres de ces céramistes ainsi que des oeuvres de Chris Gustin (USA) et Takahiro Kato (Japon). Le soir du vernissage, Marette Renaudin, Maître d’Ikebana à Toulouse, nous fit une démonstration de cet art dans les pièces de l’exposition.
(Asociación Terre et Terres)
[Por gentileza de mecenas privados, han podido intervenir algunos de los mejores expertos para las conferencias (documentadas con imágenes) y las demostraciones: Jean-Pierre Chollet (France), Ray Cavill (Australia), Pascal Geoffroy (Francia, Lisa Hammond (Reino Unido, Gary Hootman (EEUU), Randy Johnston (EEUU), Hein Janssen (Paises bajos), Tateki Kawaguchi (Japón), Shozo Michikawa (Japón), Jeff Shapiro (EEUU) y Rizu Takahashi (Japón).
La exposición «Shino, de la nieve y del fuego» ha reunido obras de los mencionados ceramistas así como las de Chris Gustin (EEUU) y Takahiro Kato (Japón). Además desde Toulouse, Marette Renaudin, maestra del arte de la Ikebana, realizó una demostración utilizando para sus composiciones las cerámicas de esta exposición].
Imágenes:
Enlaces relacionados:
- PDF (en francés e inglés, resumen de las conferencias)
Más información sobre este evento:
Terre & Terres (associations de céramistes en Midi-Pyrénés)
L’Oulmié – 81120 LOMBERS Tél.Fax : (33)(0)5.63.79.03.10
e-mail : contact
Agradecimientos:
Imágenes de la exposición en Giroussens, publicadas por cortesía de Mia Llauder y Joan Serra
Video alojado en YouTube por DavidAsterisco
TÉCNICA: Pruebas de curva de cocción para esmalte Shino
Preguntamos a José-Antonio Sarmiento sobre el esmalte Shino.
José Antonio, prefiere trabajar con una arcilla blanca o gris y engobes con alto contenido en hierro.
Nos explica que combinando diversos tipos de arcillas que contengan hierro, obtiene diferentes efectos.
En su obra José-Antonio prefiere aplicar el Shino con un tratamiento pictórico, es decir aplicando diferentes gruesos, por capas, hasta conseguir el color que desea en cada caso. De esta manera obtiene una amplia gama de tonalidades y texturas: del gris al blanco nieve, hasta un intenso naranja que se aviva y desarrolla con la transparencia, y con el fuego, con el juego del viento o la atmósfera en la cocción. En las imágenes que a continuación mostramos, pueden verse estos efectos en algunas de sus obras realizadas en España, en los hornos de San Cibrián de Ardón – León.
COCCIÓN I
0-1000º C. neutral
1000-1300º C. oxidación 3h.
1300-1300º C. oxidación 3h.
1300-1100º C. oxidación 3h.
1100-900º C. oxidación 3h.
COCCION II
0-1000º neutral
1000-1300º C. reducción 3h.
1300-1300º C. reducción 3h.
1300-1100º C. reducción 3h.
1100-900º C. reducción 3h.
José Antonio Sarmiento, Hanaire (vaso para ikebana), cuenco, y plato shino 52 x 18 cm.