Archivo del tema ‘Conferencias’

Exposición en el González Martí: Desde Gmunden/Austria (2006), 24 obras de 12 artistas europeos

Por • 23 de abril, 2008 • Tema: Conferencias, Exposiciones

Después de los simposiums celebrados en 2003 y 2004, organizados por Keramik Manufactory, el consejo de la ciudad de Gmunden decidió continuar con el evento contando con este principal patrocinador. De este modo, desde el año 2005, se ha consolidado con carácter bienal como muestra de cerámica contemporánea internacional: Gmunden Keramik Symposium.

gmunden_ Tania Estermann gmunden_ ferenc koleszar

Tanja Estermann / Ferenc Koleszár

Con intención de preservar la más alta calidad para dicho acontecimiento los artistas son invitados a enviar sus solicitudes, pasando por la selección de un jurado también internacional, compuesto por especialistas en la materia -entre los que se distinguen conocidos críticos, profesores, así como algunos artistas participantes de las anteriores ediciones. El jurado del la edición del 2006 estuvo formado por: Gabi Dewald (periodista, editora jefe de Keramik Magazin, Alemania), Magarete Gefke (artista-ceramista, miembro de la Academia de Arte de Linz), Simone van Bakel (aratista participante del simposium de 2004, Holanda), Caroline Wyhman (artista ceramista, Londres, Great Britain), Janos Probstner (Hungría), Enric Mestre (artista ceramista y hasta su jubilación profesor de la Escuela de Arte de Valencia, España).

Contenido de la Exposición

Se exponen 27 obras realizadas durante el Simposio Internacional de Cerámica de Gmunden en el año 2006, en el que participaron 12 artistas de diversas nacionalidades europeas:
Tanja Estermann. Austria
Senta Fabsits. Austria
Myriam Jiménez Huertas. España
Ferenc Koleszár. Hungría
Maren Koll. Alemania
Helene Kortner. Noruega
Gareth Mason. Gran Bretaña
Júlia Néma. Hungría
Sabine Selmke. Alemania
Annie Turner. Gran Bretaña
Netty van Osch. Holanda
Carolin Wachter. Alemania

Información Esencial:

  • Exposición con obra perteneciente del
    Simposio Internacional de Cerámica de Gmunden (2006) / Gmunden, Keramik Symposium
    Lugar:
    Museo Nacional de Cerámica González Martí
    C/ Poeta Querol, 2
    46002 VALENCIA
    Tel. 96 351 63 92 / Fax. 96 351 35 12
    Sala III, 3º planta
    Hasta el 29 de junio, 2008

    Organización:
    Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
    Dirección Técnica:
    Antón Andert
    Coordinación:
    Eva Fürtbauer
    Carlos Cespedosa Pita



Conferencias celebradas en la Escuela Francisco Alcántara

Por • 8 de abril, 2008 • Tema: Conferencias, José Antonio Sarmiento, Técnica

En torno a la obra de José Antonio Sarmiento
PAISAJES-OBJETO

(Se trata de un extracto de las dos conferencias pronunciadas por María Jesús Sarmiento en la Escuela de Arte Francisco Alcántara; Madrid, 26 y 27 de marzo de 2008)

anagama-noborigamaLa cerámica le sirve a José Antonio Sarmiento como medio en el que desarrollar una simbiosis entre forma y fuego, y elemento en el que unir en un mismo cuerpo: volumen, color y la expresión de la alfarería desde una visión contemporánea (asunto que interpreta por su carácter social, entendiéndolo como símbolo de la vida y las relaciones humanas). Después de un tiempo trabajando como dibujante y pintor, del mismo modo que el músico elige su instrumento, sintió José Antonio que la cerámica era el medio en el que le interesaba profundizar. Desde 1980 a ello se dedica a tiempo completo y de modo independiente. Profundizará en la disolución de las fronteras del arte ante la necesidad de ser consecuente con su modo de entender y vivir, y expresarse con el lenguaje de la plástica.

La resistencia y la maleabilidad del material le atrajo desde el primer momento ante la posibilidad de hacer indistintamente: escultura, obras para integrar en la arquitectura y objetos que sirviesen al «uso utilitario», sin renunciar en ninguno de los casos a la intención del arte y dedicándole tanto a uno como a otro asunto la misma importancia. De la obra de José Antonio Sarmiento se desprenderá la observación de la naturaleza como metáfora o referencia de su influencia sobre el hombre.

A todas estas razones él ha sumado la aplicación del fuego (trabajando con temperaturas desde 1000 a 1350º C.) de un modo directo y personal, con una intención artística conseguida que va más allá de la consolidación de la materia o la búsqueda de determinados efectos. Si construye sus propios hornos, o prepara sus propias arcillas y esmaltes es por una mera cuestión práctica: adaptar las herramientas y los medios a los resultados buscados, incorporando así «su» carácter a la arcilla y a todo el corpus material de la obra.

Entre los diversos procedimientos, el método de cocción elegido se integra dentro del proceso creativo de un modo inseparable a la forma: extraer una pieza del horno al rojo e incluso realizar en ella diferentes tratamientos postcocción en caliente (con humo); en el esmaltado con vapores de sal o soda; y mediante la cocción de leña (en la que este artista se ha especializado desde 1988). Estas serán acciones significativas además de sus herramientas o medios habituales de trabajo. Lo más relevante es la utilización de estos métodos sin dogmas ni ortodoxias, contemplándolos desde la libertad y buscando siempre la mayor economía de medios posible para obtener los resultados buscados del modo más natural. En consecuencia la simplicidad es una pauta recurrente en su obra.

En alta temperatura la arcilla se trasforma en un material de gran dureza y resistencia al choque mecánico –la elección del método para José Antonio depende del destino de las obras (el uso o la ubicación), pero también el modo de conseguir determinadas tonalidades, matices y texturas. Sin embargo, vemos que en su caso no le otorga más importancia a un material que a otro, sino que simplemente (el gres, la terracotta o la porcelana) se contemplarán según su naturaleza, en el sentido de construir el vocabulario apropiado para expresar literalmente un determinado discurso interpretado a lo largo de su interpretación conceptual.

Después de más de diez años trabajando con muy buenos resultados en un horno de leña de dos cámaras, con cámara de fuego estilo Bourry (cocción rápida de 12 a 14 horas a 1300 ºC.), decidió construir otro horno más grande buscando el modo de hacer cocciones de varios días; con el fin de potenciar una mayor acumulación de ceniza en el cuerpo de la arcilla (vidriando la materia a base de veladuras sin necesidad de esmaltarla, por medio de los flameados y otros fenómenos provocados). El resultado de lo que hace es pintar literalmente con fuego, potenciando el gesto del modelado y del pincel del flameado, con el viento y la ceniza.

En el año 2000, después de su estancia en Japón como invitado del prestigioso artista Ryoji Koie, José Antonio Sarmiento construyó un nuevo horno de leña en su estudio de San Cibrián de Ardón (al sur de León), combinando en uno solo las propiedades de dos tipos de hornos retomados de la tradición japonesa: el anagama y el noborigama. De este modo hace en una misma hornada (de varios días) diferentes trabajos con o sin esmalte e incluso puede cocer en cada una de las cámaras a diferentes temperaturas si así lo decide. En el ‘anagama-noborigama’ realiza cocciones con una duración de entre 4 a 7 días, dependiendo de la naturaleza del trabajo.

En la primera parte de este horno (anagama), la leña y la obra modelada comparten el mismo espacio: aquí suele realizar obras de mayor escala (en monococción), y potencia el carácter del fuego sobre la arcilla desnuda (1300 ºC). Los efectos de la ceniza convertida en esmalte deslizándose por el principio de la gravedad, las tonalidades conseguidas mediante el empleo de diferentes tipos de leña, temperatura, arcillas, atmósferas…, se combinan con el modo (posición y lugar) en que las piezas se colocan en el interior del hogar (espacio de fuego) y que junto a la duración de la hornada se suman al resultado final.

Entiende José Antonio Sarmiento estos procedimientos técnicos, según sus palabras, como «la manera más natural de no abandonar la obra en ninguna de las fases del proceso», lo que significa que puede actuar en todo momento sobre la pieza incluso cuando está dentro del horno, planteándose la cocción como parte del proceso creativo por extensión de los matices de su plástica. Es conveniente decir que como artista se enfrenta a la técnica con conocimiento y apreciando la sabiduría de la tradición; hecho que no le impide ser consciente y asumir todo el bagaje cultural que ha revolucionado la historia del arte contemporáneo. La recompensa de su experiencia personal, después de tantos años de intensa dedicación, se manifiesta en el modo en que siempre permanece atento y abierto a lo desconocido –siempre dispuesto a arriesgar hasta el límite. El aprender de los errores, le ayudó para aceptar la imperfección como una consecuencia de la vida y de los acontecimientos. De este modo contemplará la naturaleza para admirarla pero también para asumirla incluso bajo las circunstancias menos amables.

En el noborigama (varias cámaras en pendiente) coloca las piezas en las que desea revelar flameados menos violentos, y también las esmaltadas de determinada forma. A veces protegidas en cajas refractarias o gacetas (1), destinadas a salvaguardar de la llama y la ceniza un determinado esmalte o el movimiento del trazo del pincel, aunque si aprovechando el beneficio de la atmósfera y de la maduración lenta del fuego.

El horno tardará aproximadamente una semana en enfriar y es entonces, con la distancia, cuando el artista completará definitivamente el proceso: al escoger las piezas que considerará completas (después realizará unos pequeños retoques de pulido en las huellas dejadas por las conchas de mar donde se han apoyado, unas marcas que le sirven como un elemento plástico que introduce sombras y relieve en las superficies esmaltadas, y que a la vez impide que las piezas como es el caso de sus Reversibles, que esmalta por todas las caras, queden adheridos a las estanterías del horno donde se han apoyado. Para concluir todo el proceso final seleccionará las obras que considera satisfactorias de las que han de volver a hornearse para aportarles más carácter, y descartará sin contemplaciones las que no le agradan o se hayan perdido sin remedio (algo con lo que siempre cuenta debido a los riesgos que asume). Éste es el desafío. Al evaluar los resultados, la satisfacción de contemplar lo conseguido sin duda compensará todas las dificultades.

josé antonioEl resultado del trabajo de José Antonio Sarmiento es de una gran fortaleza y expresividad. Como la naturaleza, a veces refleja la violencia, y otras lo sutil, la lírica de lo humilde y hasta lo exquisito. Una profunda filosofía de carácter social se transparenta en cada una de sus piezas. En el libro El arte y sus lugares, su autor, el admirado artista Antoni Tàpies nos habla de ciertos objetos que contienen «una fuerza carismática intransferible que encuentra su punto de llegada en la mente del contemplador, no para describirle nada, sino para arrebatarle la conciencia y conseguir que sea él mismo quien abra los ojos del espíritu al misterio de la más profunda Realidad».

En su reflexión José Antonio Sarmiento subraya la contemplación de lo Relativo, confluencia en la que han coincidido Oriente y Occidente: desde parámetros del arte «zen» al llamado «arte informel europeo». Teniendo en cuenta que este artista es de los que piensa que ni la técnica ni el material son relevantes en la calificación de una obra de arte. Y que para él lo esencial es la “forma”, la mano y la mente del artista y el modo en que ambas actúan en todo el proceso (Barañano). No es casualidad, sino consecuencia, que el carácter de esta completa dedicación (de JAS) refleje –en la forma y en el fondo– la tensión de los elementos que maneja como extensión inseparable de su postura ante la vida. De esta filosofía extrae del paisaje su reversibilidad, para reflexionar sobre determinados aspectos universales que a todos nos conciernen.

En la actual exposición de José Antonio Sarmiento, REVERSIBLES paisajes-objeto, podemos contemplar objetivamente obras realizadas en la primera cámara desde la violencia expresionista, por medio de una “fuego-grafia” revelada en el gres desnudo, tallada con el esmaltado de leña, hasta la lírica de su profundidad pictórica y gestual (materializada igualmente en la profundidad y belleza de los esmaltes hechos y aplicados por la mano del artista), o sumada a la poética extraída de la humildad de la terracotta. Incluso podemos contemplar la expresión de la escultura en su propio lenguaje, y en el de una alfarería contemporánea que profundiza más allá de lo utilitario y lo decorativo. En lo subjetivo, en mi opinión, esta obra sirve también para abrir la mirada hacia la «profunda Realidad». Porque, además del placer estético que sin duda nos proporcionan estas piezas reversibles, descubre a la mirada atenta razones para pensar. En todos los sentidos y por extensión, no nos queda más que recomendar detenerse ante estas obras reversibles.

Fotos del horno de leña (anagama-noborigama)
Cerámicas de JA. Sarmiento

Otros enlaces relacionados:

(1) Gaceta: (del francés caissette, cassette, dim. de caisse, del lat. capsa, caja) f. Caja refractaria que sirve para colocar dentro del horno los baldosines que han de cocerse. (pág. 5179, tomo 12; Diccionario Enciclopédico Espasa (1989) ed. Espasa-Calpe S.A., Madrid)



NCECA conference: 42ª edición de la conferencia anual de Pensilvania

Por • 20 de marzo, 2008 • Tema: Conferencias, Noticias

Del 19 al 22 de Marzo de 2008
Pittsburgh, Pensilvania

NCECA (National Council on Education for Ceramic Arts / Consejo Nacional para la Educación de las Artes de la Cerámica), es una organización sin ánimo de lucro, creada en Estados Unidos por profesores de cerámica para el fomento y la educación de individuos, escuelas y organizaciones interesadas por el arte relacionado con la cerámica.

NCECA Conference - Pittsburgh Panorama

Desde su fundación durante los años cincuenta, esta organización se ha desarrollado atendiendo a los intereses de los artistas ceramistas, para programar una importante conferencia anual en torno a la cerámica de arte. Hoy, un año más, NCECA en su 42ª edición vuelve a reunir y exponer importantes artistas de todo el mundo, y una representación de los eventos internacionales más interesantes celebrados en el año anterior. Durante estos días intensos, los amantes de la cerámica pueden asistir a conferencias, charlas y exposiciones guiadas – en rutas organizadas con diversos recorridos y paradas- que llevan a estudiantes, aficionados, coleccionistas y expertos por un largo recorrido en una imponente muestra que toma el pulso a la dimensión de esta expresión. Museos, Galerías y Escuelas de Arte, se suman al acontecimiento que sin duda es el mejor interlocutor para incrementar la afición y lo que es más interesante el nivel de conocimiento crítico, para la valoración de la cerámica contemporánea.

Artistas consolidados del ámbito internacional, nuevos valores emergentes, y alumnos destacados de las Escuelas de Arte que forman parte de esta consolidada organización, así como los eventos internacionales (programas de artistas en residencia, bienales, simposiums etc.) son invitados a participar cada año por la organización de NCECA para reunirse en Pensilvania.

De la programación (a la que se puede acceder en su totalidad, en el enlace insertado al final de este post), nos complace poder mencionar -por incluir a algunos de los artistas de la Galería Azul- la inclusión de los participantes del Group Studio Exchanges: A Scandinaviam Model (lectura con el mismo enunciado que a su vez pronunciará Gregory Miller) y la exposición NORDIC WOODFIRE que muestra el resultado de esta experiencia; visita que se incluye en una de las rutas:

CARNEGIE-SEWICKLEY ROUTE
Stop 1

Nordic Woodfire: Helena Andersson, Bede Clarke, Nic Collins, Keith Ekstam, Janne Hieck,
Anne-Mette Hjortshoj, Nina Hole, Dale Huffman, Janice Hunter, Gregory Miller, Pete Montgomery, Priscilla Mouritzen
Ann-Charlotte Ohlsson, Markus Rusch, José Antonio Sarmiento, Eva Zethraeus.

Exposición de trabajos procedentes de «Nordic Woodfire Extravangaza» Dinamarca-Junio 2007
Comisarios: Gregory Miller y Dale Huffman.

helena1

Helena Andersson (Sweden)

bede_1

Bede Clarke (USA)

nic

Nic Collins (UK)

ekstam

Keith Ekstam (USA)

Janne Hieck

Janne Hieck (Germany-DK)

anemette-1

Anne-Mette Hjortshoj (DK)

ninahole

Nina Hole (DK)

huffman

Dale Huffman (USA)

janicehunter

Janice Hunter (UK-DK)

gmiller

Gregory Miller (USA-DK)

anncharlotte

Ann-Charlotte Ohlsson (DK)

priscilla mouritzen

Priscilla Mouritzen (South Africa-DK)

markusrusch

Markus Rusch (Germany)

ja-sarmiento_wp3

José Antonio Sarmiento (Spain)

Eva Zethraeus_1

Eva Zethraeus (Sweden)

Recomendamos a nuestros lectores, visitar la web de NCECA conference para ver el programa completo. Teniendo en cuenta que por su dimensión resulta imposible incluirlo en su totalidad en un post.

“There were 22 ceramic art educators from 17 colleges at the initial ASC Ceramic Education Council meeting in 1961. During its first decade, NCECA was a small gathering of a few hundred artists. In the 1980’s it grew to over 1,000 members and is now comprised of more than 4,000 members. The annual NCECA conference is the world’s largest event held in the field of ceramic arts. NCECA has been a unique artists-run organization since its inception. Dedicated individuals have made NCECA what it is today – a vital, significant, fiscally solvent organization that is a model of success to other arts organizations.

In 2001, with financial assistance from the Bixler Foundation, the NCECA office was established in Erie, Colorado. The NCECA staff – Conference Manager, Office Manager, Administrative Assistant, Office Assistant, and Bookkeeper – operates from this home base. The staff assists the volunteer Board of Directors in conducting the activities and administering the programs of the Council. The Board of Directors convenes to conduct business at three meetings each the year: at the spring conference, in late May in the host city for the coming conference, and in October in the host city for the following year’s conference.

Officers of the Board have primarily come from the ranks of university ceramics programs. The Council’s current President, Robert Harrison and Past President, Susan Filley are instead full-time studio artists. Their nominations mark the evolution of the Council to an organization that serves the full spectrum of potters, sculptors, educators and students engaged in the ceramic arts.” (…)

Enlaces Relacionados:



Inauguración exposición ‘Reversibles’ y conferencia sobre la obra de José Antonio Sarmiento

Por • 12 de marzo, 2008 • Tema: Conferencias, Exposiciones

Reversibles - InvitaciónREVERSIBLES Paisajes-Objeto
Obra cerámica de José Antonio Sarmiento

Galería Cuatro Diecisiete
del 27 de marzo al 14 abril de 2008

Inauguración, con la presencia del artista, jueves 27 de marzo a las 20 h.

Presentación de la exposición, en la galería madrileña Cuatro Diecisiete, a cargo de Abraham Rubio Celada. Doctor en Historia del Arte, colaborador de la Real Academia de la Historia, experto y autor de diversas publicaciones relacionadas con el arte de la cerámica contemporánea, miembro de la Asociación de Ceramología.

Conferencia:
Miércoles 26 de marzo a las 18 h. y jueves 27 de marzo a las 12 h.
Lugar: Escuela de Arte Francisco Alcántara

Conferencia impartida por María Jesús Sarmiento, crítica de arte especializada en cerámica contemporánea: «Paisajes-Objeto: La cocción de leña en torno a la obra de José Antonio Sarmiento» (con el apoyo simultáneo de imágenes y la proyección de un DVD -cocción en el «anagama-noborigama» en San Cibrián de Ardón).

    Programa conferencia:
  • Breve presentación sobre el trabajo de José Antonio Sarmiento
  • Hornos anagama y noborigama: tradición y momento actual
  • Paisajes
  • La cocción de leña en la expresión contemporánea
  • Charla y ronda de preguntas
    duración: 1h. 15 minutos.

«En su reciente serie Reversibles, las obras [de JA. Sarmiento] adoptan unas formas planas, una especie de mesas de márgenes generalmente irregulares que permiten su inversión física tal como anuncia su título. (…)

Estructuras planas cuadrangulares o rectangulares que se elevan unos centímetros de la superficie apoyadas en unos pequeños vasos que en algunos casos, sobre todo en las piezas negras, son sustituidos por segmentos perpendiculares. Así estos Reversibles adquieren un inequívoco aspecto escultórico. (…) Las rupturas en la lógica geométrica de estas pequeñas mesas, los dentellados generados en sus bordes, el pictoricismo presente en sus tersas superficies, no son sino la prolongación de una actitud permanente en el artista tendente a fijar en el objeto una subjetividad estrechamente asociada al hecho físico mismo de la evolución y transformación de la materia plástica modelada en su contacto con el fuego. Podría decirse a este respecto que el artista se sitúa en unos parámetros creativos semejantes a los que siempre han adoptado los pintores de la abstracción expresionista, habida cuenta de que aunque estas obras posean no pocas connotaciones pictóricas, su carácter tridimensional les conduce a instaurar, por encima de todo, un patrón escultórico.»

Javier Hernando Carrasco

Art Signal Magazine, Número 3 Enero/Marzo 2008. Cortesía de Art Signal Magazine (Descargar artículo en formato PDF).

cuaderno cuaderno detalle

Con motivo de la inauguración también se han editado 50 ejemplares con la mencionada crítica, encuadernados con cubierta realizada por el artista. Collage y tinta sobre papel; firma José Antonio Sarmiento.

Enlaces relacionados:



Programa de intercambio en Suecia

Por • 3 de marzo, 2008 • Tema: Conferencias, Noticias

NORDIC CERAMIC NETWORK EXCHANGE STUDIO PROGRAM, Sweden
febrero / agosto-septiembre 2008

No hay un lugar preestablecido para el encuentro de una cooperación de los países nórdicos. ¿Cómo contactaremos con ceramistas de otros países nórdicos? Hoy no hay ningún programa oficial de intercambio entre nuestras respectivas organizaciones de ceramistas (Eva Zethraeus)

Entre colegas, existe una gran necesidad y deseos de colaboración entre los talleres del norte. Lo que indica que el conocimiento entre colegas en la mayor parte de estos países es tristemente minoritario e insuficiente.

intercambio en Suecia

José Antonio Sarmiento, Eva Zethraeus, Joan Kristensen

Helena Andersson, Janice Hunter, Ann-Louise Gustafsson

Somos tres ceramistas viviendo y trabajando en Gotemburgo (Suecia), sin experiencia en organizar intercambios con Escandinavia, tanto en exposiciones como en talleres en residencia. Sin embargo, si tenemos algo de experiencia con nuestros colegas de Dinamarca (de las tierras del norte) a través de la colaboración que desarrollamos allí. Hemos invitado a cuatro ceramistas de Nordjylland para trabajar en nuestros talleres de Gotemburgo: Gregory Miller, Janice Hunter, Janne Hieck y Joan Kristensen, y además de España a José Antonio Sarmiento, quien también ha participado en un encuentro en Dinamarca. Estos ceramistas residentes en Dinamarca tienen una gran experiencia en estas cuestiones. Vamos a encontrarnos en nuestro medio natural de trabajo, para establecer un diálogo en relación a nuestra experiencia con el barro pero también para analizar cómo está la situación para las personas dedicadas al arte y la artesanía, y cómo se percibe esta situación fuera de nuestros respectivos países.

Queremos aprender e intercambiar planes de trabajo, y crear contactos con instituciones, galerías y políticos. Las obras realizadas en este encuentro se expondrán en la galería de Nääs Art and Craft, del 9 de agosto al 7 de septiembre de 2008.

Por nuestra parte en Suecia somos: Helena Andersson, entre otros encuentros ha colaborado con ceramistas alemanes en Berlin 2005 y fue invitada a la conferencia sobre cocción de leña en Flaagstaff – EE.UU., el otoño de 2006. Ann-Louise Gustavsson, ha estado en el ‘National Council for Education in Ceramic Arts’ (NCECA) en Ohio – EE.UU. 1999 y como artista en Residencia en Shigaraki Ceramic centre 2006. Eva Zethraeus ha trabajado con intercambios entre Japón/Suecia, Ceramic Exchange 2005 y residencias en Ceraco Ceramic factory en Tlaquepaque, Méjico 2001 y Shigaraki Ceramic centre, Japón 2003.

El Proyecto: La idea del intercambio entre los estudios de ceramistas profesionales en activo se inició bajo la sugerencia de los mencionados ceramistas residentes en las tierras del norte, desde la experiencia celebrada en Dinamarca en 2005. Con esta base pensamos en construir un triangulo de encuentro entre ceramistas de los países nórdicos: Dinamarca (Nordjylland), sur de Noruega y la región de Västra en Suecia). La primera fase fue invitar a tres ceramistas noruegos para un intercambio entre nuestros talleres.

Gregory y Hanne

Gregory Miller y Janne Hieck

Desde hace tres años Gregory Miller inauguró Gendo keramik en Horne (Dinamarca). Se formó en Macalester colleges en pcs. Paul en Minesota, EE.UU. y en Mashiko (Japón) como ayudante del recientemente desaparecido maestro y Tesoro Nacional Intangible (Japanese Living National Treasure) Tatsuzo Shimaoka(1922- 2007). Desde entonces ha comisariado y colaborado en varios eventos como el Nordic Woodfire Marathon y el anual encuentro de escultura Skagerrak Skulptur. Además ha inaugurado recientemente la galería Can Can (Ceramic Art Nordjylland) en Lönstrup.

Janice Hunter, ceramista y B.A. en Keele University en Inglaterra. Ella es miembro del consejo artesano danés, e iniciadora y fundadora del colectivo Börglum Babes, que organizan internacionales workshops y exposiciones cada año en Börglum Kloster.

Janne Hieck, ceramista con un Master Degree en Landshut Ceramic School Faculty 2006 en Alemania, y anteriormente 3 años de práctica en Marschentoepferei (Alemania), también durante el último año ha sido asistente de Gregory Miller.

Joan Kristensen, ceramista formada a través del Danish gesäll diplomada en keramiker Dorte Visby. Dirije Mygdal Pottemageri y el progama de artistas en residencia para estudiantes en el Wide Collage en Bornholm.

JAS_nordicexchanges jas_nordicexchange

José Antonio Sarmiento

José Antonio Sarmiento, ceramista independiente con estudio en San Cibrián de Ardón – León (España). Ha impartido un módulo de cerámica artística aplicada a la arquitectura en la Escuela taller del Ayuntamiento de León (1989-92), y desde 1995 comparte sus métodos de trabajo en diversos cursos y conferencias en España y el extranjero; fue artista invitado en el estudio del artista Ryoji Koie en Kamiyahagi, Japón (1999-2000), y artista invitado en junio 2007 para dirigir la cocción del anagama durante el Nordic Woodfire Marathon celebrado en Horne (Dinamarca).

Durante la primavera de 2007 nosotras [Helena, Ann-Louise y Eva] fuimos invitadas a hacer un intercambio con estos ceramistas residentes en Dinamarca.

Desde entonces Helena y José Antonio han participado en un internacional wood firing maratón en Dinamarca comisariado por Gregory Miller, y una exposición en Börglum Kolster; y en primavera 2008, todos los integrantes de este evento participarán con una exposición en NCECA, la conferencia en Pittsburgh, EE.UU. Eva ha participado en una exposición individual en la galería Can Can en Lönstrup (Nordjylland) y una conferencia en el Art museum de Hjörring in Denmark. Nosotras estamos ahora también representadas en las galerias de Lönstrup y en Horne.

Helena Andersson_ nordicexchange evazethraeus y janne_nordicexchange

Helena Andersson / Eva Zethraeus (trabajando en la mesa)

Intrumentación: Sweden-Worshop (taller en Suecia), José Antonio Sarmiento ha vuelto por quince días en febrero y ahora todos juntos, incluidos los mencionados ceramistas daneses, durante estos siete días de febrero realizan un intercambio en residencia con Helena Andersson, Ann-Louise Gustafsson y Eva Zethraeus en Ateljéföreningen, studio Chokladfabriken, – Conferencia en Röhsska museum con los ceramistas daneses, se hablará de estos contactos internacionales, viajes, experiencias, programas de residencias. La charla está abierta para profesionales en activo, estudiantes del HDK y público interesado.

Cocción de leña en Nääs – septiembre de 2008. HDK ofrece un campo de experimentación, y un lugar para las cocciones. El trabajo realizado en esta experiencia se expondrá en Nääs Art y Craft Gallery, Nääs Slott del 9 agosto al 7 de septiembre de 2008. Coincidiendo con la exhibición se hará una cocción de leña en los hornos de Nääs. En una demostración abierta al público. Un grupo de ceramistas profesionales japoneses, visitantes durante esa fecha en Dinamarca en el taller de Gregory Miller, tienen previsto asistir también para participar en la cocción en Gotemburgo –según documentación del proyecto, sumario de experiencias y contactos.

loading the kiln_Nääs

–Otras actividades: viaje de estudio a Estocolmo. Visita a exposiciones, museos y cooperativas de artesanía que en Suecia son un fenómeno único dentro de los países escandinavos.

(Eva Zethraeus es miembro de la organización del KHVC).

    Información esencial:

    Organización y coordinación: Eva Zethraeus, Helena Andersson y Ann-Louise Gustavsson.
    Lugar: Göteborg (Suecia). Fechas: Realización de piezas febrero 2008; cocción abierta al público: Nääs septiembre de 2008; exposición en Nääs Art and Craft Gallery: 9 agto-7 sept 2008.

    Ampliación de imágenes (flickr)

    Otras entradas publicadas sobre este tema:



Jornadas de Artesanía y Diseño en Vic

Por • 11 de diciembre, 2007 • Tema: Conferencias, Noticias

I+T = Artesanía y Diseño
del 13 de diciembre de 2007 hasta 22 de febrero de 2008

« La uniformización actual del entorno y de los productos, paradójicamente puede contribuir a una revalorización de la artesanía con una respuesta a una demanda singularizada…».

Jornadas Artesanía y Diseño

La mencionada propuesta abre la comunicación y el debate de las próximas jornadas I+T que próximamente comenzarán en la Escuela de Arte y diseño de Vic. Charlas en las que intervendrán nombres destacados del ámbito del diseño y la creación (entre otros, la diseñadora y empresaria Nani Marquina, los ceramistas: Toni Cumella, y Jordi Marcet & RosaVila-Abadal, el arquitecto Pep Padrós). Más información en el programa adjunto.

Programa, en formato PDF

Lugar:
Escuela de Arte y Diseño de Vic
Rambla de San Domenèc, 24

Anteriores Conferencias
Celebradas en Octubre y Noviembre en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vic (Barcelona)

rosa-cubica-azul-_carmecollell.jpg

autor: Carme Collell

El pasado mes de noviembre también pudimos asistir en este centro: a una excelente conferencia sobre la cerámica como expresión en el ámbito del arte contemporáneo, impartida por la artista y docente en la Escuela de Vic, Carme Collell; así como a una comunicación de José Antonio Sarmiento, según mi opinión bastante interesante como introducción al conocimiento de los hornos de leña de estilo japonés y su aplicación dentro de la expresión personal de este artista español.

anagama-noborigama_dic07claro de luna_jas

autor: J-A. Sarmiento; obra de la serie Paisajes del Páramo: Claro de Luna, plato torneado y modelado (60 cm. de diámetro) cocción 5 días en anagama.



“Tres ceramistas letones exponen en la ACC”, “Actividades del Museo Nacional de Cerámica”, y “En torno a la obra de Antonia Palau”

Por • 27 de noviembre, 2007 • Tema: Conferencias, Exposiciones

“Cerámica de la Academia de Arte de Letonia”. Obras de Liga Skarina, Dainis Lesins, y Zenija Loginova, del 27 noviembre hasta el 11 de diciembre, en la Sala de la Asociación de Ceramistas de Cataluña.
Inauguración: 27 de noviembre de 2007

Zenija LojimovaLiga SkarinaDainis Lesins

Zenija Loginova / Liga Skarina / Dainis Lesins

Liga Skarina_ PirmassSniegsliga-skarina.jpg

Liga Skarina, el día de la inauguración junto a una de sus obras

Dainis Lesins esculturaDainis Lesins cuenco

Obras de Dainis Lesins presentes en la muestra

En el Museo Nacional González Martí

pilarcarpio_mncPilar Carpio (Valencia, 1950) expone escultura y pintura hasta el 20 de enero de 2008. Los visitantes al museo valenciano pueden contemplar un centenar de piezas realizadas por esta artista durante los últimos siete años. Argumentaciones oníricas de tinte surrealista, forjadas en una variedad de soportes y temas (papel, madera o cerámica; acuarelas, figuras y cuadros). Un trabajo que su autora describe como “homenaje al Mediterráneo». La ocasión de exponer en este museo, en palabras de Jaume Coll, director del MNC, devuelve a la artista a sus raíces.

En la rueda de prensa de presentación, el responsable del González Martí quiso dejar constancia de que este acontecimiento se enmarca dentro de una de las líneas expositivas iniciadas por el MNC recientemente, cuyo objetivo es un mayor conocimiento de la creación cerámica contemporánea, a través de la promoción de la obra de autores vinculados con el ámbito educativo o con una dilatada experiencia.

Más información:

Conferencia:

«TALAVERAS DE PUEBLA. INFLUENCIAS Y CARTACTERÍSTICAS» pronunciada por María Antonia Casanovas, conservadora del Museo de cerámica de Barcelona. En el MNC González Martí, jueves 29 de noviembre de 2007 a las 19 h.

En torno a la obra de Antonia Palau

Antonia Palau Cristal detallEn la Sala de la residencia Betula Alba, desde el 28 de noviembre al 7 de Enero de 2008, se podrá visitar la exposición de fotografías de Antonia Palau “Jardín Mineral”, imágenes realizadas por la ceramista tomando como tema el desarrollo de las cristalizaciones de sus cerámicas.

Junto a esta muestra también se ha elaborado un programa de actos paralelo: por un lado,el jueves próximo 29 de Noviembre de 2007 a las 10:30 h. y en el mismo lugar, la proyección de la película titulada como la mencionada exposición.

Antonia Palau Moviments

Antonia Palau; Moviments, porcelana

Y, por otro lado, además se ha programado para el miércoles 12 de diciembre del 2007, a las 10:30 h., una visita guiada al taller de la artista, en el nº 40 de la calle Lleida de Almacelles. Donde se podrá contemplar cerámica de Antonia Palau, «Moviments» (movimientos de porcelana)

Acceso a imágenes de la exposición:Moviments – Porcellana

El discurso de Antonia Palau, en palabras de la artista, trata de encontrar la comunicación de la materia, y la vida de la porcelana en su fragilidad y dureza; la evocación a través de los sueños, grietas, rupturas, ilusiones, o simples movimientos.

Información:

BETULA ALBA
Pla de la Creu s/n Almacelles (Lérida) 973 741 780



Constel.lació Cumella: Les mans Industrials

Por • 4 de julio, 2007 • Tema: Conferencias, Exposiciones

Cumella - Constelació

Exposición:
del 5 de julio al
13 de septiembre de 2007
Sala d’exposicions
del COAC.

Plaça Nova, 5
08002 Barcelona

Inauguración: miércoles, 5 de julio, a las 21.00 h

Conferencia inaugural a cargo de Josep Maria Fargas y Manel Clot

Desde sus inicios en el taller familiar de cerámica y a lo largo de su trayectoria internacional como ceramista, Antoni Cumella (1913-1985) manifiesta siempre una especial atención sobre el discurso arquitectónico, como una producción de espacio y redefinición del factor tridimensional, pero también como zona de investigación para las posiciones modernas, especialmente en nuestro país. Una muestra de esto además de en su obra de artista –piezas de torno, murales arquitectónicos, cerámica monumental- o la producción seriada de elementos industriales, puede verse también en las relaciones y colaboraciones que mantuvo con figuras fundamentales de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente su hijo, Toni Cumella, mantiene la marca arquitectónica del taller, cuyas líneas de trabajo ha ampliado en el campo de la restauración de elementos arquitectónicos históricos y, muy especialmente, participando en obras ahora consideradas emblemáticas de los arquitectos de nuestro tiempo.

Conferencias:

05 de julio: Josep Maria Fargas y Manel Clot
12 de julio: Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto
05 de septiembre: Ignacio Pedrosa, de Paredes Pedrosa Arquitectos
13 de septiembre: Toni Cumella y Cristian Cirici

todas las conferencias se pronunciarán a las 20.00 h, en la sala de actos del COAC

Itinerarios:

Visita guiada al antiguo Edificio Sandoz (Burkhardt i Xavier Busquets 1972) y a la Casa La Ricarda (Antoni Bonet i Castellana 1950-63) Viernes 13 de julio de 9:00 a 14:00 h
Precio: 30 €
LLamar para reservar con antelación

Créditos

Organización: Area de Actividades Culturales de la Demarcación de Barcelona del Col•legi d’Arquitectes de Catalunya
Producción: Demarcació de Barcelona del Col•legi d’Arquitectes de Catalunya
Comisariado: Manel Clot
Coordinación y diseño: Àrea d’Activitats Culturals
Gráfica: Salón de Thé

(Texto: Nota de prensa)

Texto de presentación firmado por el comisario de la muestra.

Reconegut habitualment per ser un dels grans artistes internacionals de la ceràmica del s. XX, la trajectòria d’Antoni Cumella (1913-1985), però, començà en el taller familiar de terrisaires a Granollers, on aprengué des de ben jove els processos tècnics i les sensibilitats creatives el desenvolupament posterior dels quals tant l’haurien de caracteritzar.

Continúa leyendo…



Arte y Diseño: Ruralmente

Por • 30 de noviembre, 2006 • Tema: Conferencias

En la ciudad de Lugo, organizadas por la delegación cultural de COAG y la Escuela de Arte y superior de diseño “Ramón Falcón”, se celebraron las 2ªs. Jornadas de Arquitectura y Diseño sobre el tema Ruralmente: Nuevos modos de entender lo Rural. Entre los temas tratados en torno a las posibilidades y las nuevas perspectivas de la vida en el campo en armonía con la naturaleza y en simbiosis con el avance de la actualidad, La Tierra: una aproximación a través de la cerámica a nuevos modos de manifestar la creatividad con un material tan rural como es la Tierra ha sido el hilo conductor y enunciado de la 6º y última sesión elegida para cerrar el ciclo de estas jornadas de octubre y noviembre, y en la que Toni Cumella i Vendrell impartió una conferencia exponiendo su singular experiencia relacionada con la cerámica integrada en el medio de la arquitectura. Acto seguido, junto a Toni Cumella, el público asistente pudo participar de una mesa redonda moderada por Francisco Fernández Ares,ceramista y docente en la Escuela de Arte Ramón Falcón (EASDRF), a la que se sumaron otros tres invitados: desde el concepto arte argumentado por sus diferentes experiencias el escultor Caxigueiro (Daniel Río Rubal) y el ceramista José Antonio Sarmiento, artistas ambos relacionados con la «tierra» como materia de sus obras (en el ejercicio del manejo de los 4 elementos de la naturaleza) + el reflejo de su entorno de trabajo (precisamente y no por casualidad en el medio rural dichos autores han ubicado su taller/estudio, en el campo de Galicia y León respectivamente); de otro lado y desde la experiencia de Sargadelos: Andrés Varela Martínez (doctor en ciencia química por la Universidad de Santiago).

Toni Cumella i Vendrell (Granollers, Barcelona;1951)

Tras realizar estudios de ingeniería industrial y fotografía, se ha dedicado por completo a la cerámica desde 1970. Primero como estrecho colaborador de su padre el artista/ceramista Antoni Cumella (1913-1985), referente situado en nuestro país como uno de los nombres fundamentales dentro de la historia contemporánea de la «cerámica de estudio» (de arte). Después, desde 1985, por su trayectoria individual y profesional dentro de la elaboración cerámica enfocada hacia su integración en el marco de la arquitectura en un territorio difícil de clasificar pues se trata de un campo de acción limítrofe con diversas esferas creativas (entre la industria, el diseño y lo artístico), cuyo punto de partida historicamente se sitúa desde referencias próximas a los trabajos «por encargo» del periodo modernista, en el que el alfar se encarga de la resolución técnica y conformación de los elementos cerámicos a la medida de un proyecto específico, en colaboración con un estudio o arquitecto autor del proyecto ofreciéndole a éste la absoluta versatilidad del obrador y la experiencia del ceramista, en este caso Cumella. Por cierto una experiencia que a Toni Cumella le ha llevado a trabajar en colaboración estrecha con importantes estudios de arquitectura (Estudio PER, Cristian Cirici, Pep Bonet, Oscar Tusquets, Steegman y Lluís Clotet. Punto de partida para colaborar con muchos otros arquitectos). De este modo el taller de Toni Cumella ha participado en una parte importante de las obras de restauración del patrimonio modernista de Cataluña (Casa Batlló de Gaudí junto con el arquitecto Josep María Botey; Parc Güell de Gaudí junto a Elíes Torres y Martínez Pepeña, entre otras obras), pero también en nuevos proyectos en los que la cerámica forma parte de la configuración, constructiva/utilitaria/formal/estética de la arquitectura del siglo 21 (por citar alguno de estos trabajos en los que la cerámica es más que ornamentación: El Mercat de Santa Caterina en Barcelona, obra de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue; el Pabellón de España de la Exposición de Aichi 2005 (Japón), obra del arquitecto Alejandro Zaera–Polo.

De un extracto sobre la Exposición de Aichi retomamos su enunciado, ya que en este caso también el eje vertebrador para la ocasión fue la Naturaleza:

En esta ocasión, el eje vertebrador de la Expo fue la armonía global, que, bajo el lema de La sabiduría de la naturaleza, trató de reunir todas las experiencias y conocimientos que la humanidad ha adquirido hasta ahora. Los japoneses reconocieron los daños que el desarrollo acelerado ha causado en su propio entorno y propusieron el retorno hacia la naturaleza como fuente de sabiduría por medio de esta Expo, en la que el recinto intentó ser un laboratorio global para preparar un futuro mejor para la humanidad. Las tres áreas temáticas básicas en torno a las cuales se desarrolló la exposición fueron:

– La matriz de la naturaleza: el universo y la tierra imaginados por la humanidad; la comunicación como tecnología del futuro, la experiencia de la humanidad y la ciencia de la vida.

– El arte de la vida: las culturas y su coexistencia con la naturaleza, las artes heredadas a través de los tiempos, la tecnología y la ética en el pasado y en el futuro.

– El desarrollo de eco-comunidades: el desarrollo y preservación de la naturaleza y la recuperación del medio ambiente en el siglo XXI. Propuestas de estilos de vida para el nuevo “ciudadano global” y la construcción de un nuevo sistema social basado en los conceptos del reciclaje y el ahorro de energía.

El Pabellón de Alejandro Zaera-Polo/Toni Cumella sin duda cumplió con dicho «eje vertebrador», más allá de su funcionalidad y en la esfera en que la arquitectura es Arte (de arqkitectum = arte máximo).

Caxigueiro (Mondoñedo, Lugo; 1955)

Su estancia en el Seminario de Estudios Cerámicos (Sargadelos) hace que establezca una especial relación con los materiales cerámicos, presentes en buena parte de a su obra. A partir del año 1990, el escultor va a trabajar más cerca del concepto de «instalación». La narración, la temática social, la utilización del suelo, la presencia de la poesía junto con la mezcla de corrientes tan diversas como el expresionismo, el conceptual y el minimal van ser constantes en su trabajo.

Exposición de Caxigueiro en Galería Bacelos

INSTALACIONES
1990.- «Guerreiros» Museo Pablo Gargallo Zaragoza.
1992.- «Sair, Mudar». Urxencias III, Moaña.
1996.- «O Bosque das Ausencias» Galería Clérigos. Lugo.
1998.- «A linguaxe da memoria» Galería Pardo Bazán. A Coruña.
1999.- «Xeografías» V Foro Atlántico, stand Galería Pardo Bazán.
-«Camuflaxe» Galería Bacelos, Vigo.
2000.- «Tras do Silencio», stand Galería Bacelos (Madrid, ARCO).
-«Linguaxe e memoria», Galería SCQ, Santiago.

EXPOSICIONES INSTITUCIONALES
1993.- «Trazos e Camiños». Itinerante.
1994.- «Escultura Ibérica actual». Itinerante.
1997.- «De Asorey ós 90. A escultura moderna en Galicia» (Auditorio de Galicia).
2000.- «Galicia Terra Única» (Fundación Barrié).
-«Escultura gallega contemporánea. La cerámica como punto de partida». Itinerante.
-«Diálogo co silencio». S. Domingo de Bonaval. Santiago.

BIBLIOGRAFÍA
«Summa Artis». Cerámica Española. Trinidad Sánchez Pacheco.»Enciclopedia Proxecto Galicia», Editorial Hércules. Antón Castro, Severino Penelas.»De Asorey ós 90″ (catálogo) Mª Luísa Sobrino. «Escultura Gallega Contemporánea. La Cerámica como punto de partida». Antonio Garrido. Revista Internacional de Cerámica, etc…

José Antonio Sarmiento (León, 1956)

Maneja hornos de alta temperatura anagama y noborigama. Estos hornos, según el término japonés que así los describe, son vestigio de una tradición alfarera que había finalizado tras el desarrollo industrial, pero que sin embargo el temperamento artístico actual ha regenerado especialmente desde la década de los años sesenta con otro impulso. El contacto y estímulo de la práctica artística fomentada desde la infancia le llevaron sin interrupción en el tiempo a través del dibujo, la pintura y el modelado en arcilla, hasta la cerámica en la que encuentra otros elementos con los que desarrollar su gusto personal por los materiales humildes sin dejar de lado los logros conseguidos. Desde 1980 trabaja a tiempo completo con el barro y el fuego y, tras realizar grandes murales (1985-1996), se interesa por cierta alfarería concentrándose sobre todo durante los últimos diez años en la búsqueda de la auténtica vida de la vasija, cuestionando las fronteras de las disciplinas artísticas desde una visión bastante heterodoxa. En 1988 construye su primer noborigama, en 1999 el prestigioso artista Ryoji Koie se convierte en su mentor y pone a su disposición el estudio de Kamiyahagi (Japón). En el año 2000, nada más regresar de Japón diseña y construye su propio anagama-noborigama. Las hornadas con leña le ocupan de cuatro a siete días (o más) dependiendo de los resultados buscados. El cocer con leña, o el sacar la pieza al rojo, le permite seguir actuando sobre la obra hasta completar todo el proceso, sin abandonarla en ningún momento.

«Esfera» (2005)

El fuego y cómo es aplicado, además de procedimiento para dar consistencia al material, es acción de intervención directa en el soporte de arcilla a la que José Antonio Sarmiento otorga una dedicación eminente e inseparable del proceso creativo completo. El vivir y trabajar en el campo le da las condiciones de espacio, sosiego, contacto con la naturaleza, el tiempo de meditación, que la reflexión de su única y compleja dedicación precisa.



Alta temperatura en la cocción de leña: Conferencia en Arizona (EE.UU.)

Por • 2 de junio, 2006 • Tema: Conferencias, Noticias, Técnica

Cocer con leña hasta conseguir un material cerámico de gran dureza: el gres, fue posible cuando a causa de la tecnología de los hornos se pudo alcanzar alta temperatura. Nada menos que sobrepasar con mucho los mil grados: entre 1200 y 1350 ºC. Este hallazgo empezó a conseguirse en los hornos excavados o construidos aprovechando la pendiente de una colina. Así se consiguió que la circulación del aire, potenciada por el desnivel del terreno, incrementase el «tiro», es decir, la fuerza para avivar las llamas y conservar las altas temperaturas durante periodos más largos de tiempo con el consiguiente y paulatino incremento de temperatura. Desde China, Corea y Japón nos han llegado estos conocimientos a Occidente. Sin embargo, llegó un momento que ya no se trataba solamente de conseguir un material práctico, de gran dureza y que no fuese poroso. Ése algo más tuvo que ver con un singular concepto estético.

Un sentido estético que, con intención artística empezó a valorar los interesantes matices, la austeridad y la belleza de un modo de hacer y de sentir la cerámica. Sobre todo, fueron los primeros maestros zen japoneses, quienes por su especial sensibilidad relacionaron bajo parámetros de belleza totalmente inusuales y hasta ese momento impensables valores próximos a la belleza no sofisticada que puede encontrarse en la naturaleza, pero también como abstracción de pensamientos próximos a los principios y al sentido de nuestra existencia.

Hasta nosotros, hombres y mujeres, nacidos en la era de la tecnología han llegado estos conceptos. No se trata solamente de cocer con leña y conseguir efectos más o menos llamativos o inusuales, es algo que va más allá… Y tiene que ver con el temperamento artístico y un modo especial de entender el arte que no ha tenido precedentes hasta estos días de cultura avanzada.

Los artistas se reúnen e intercambian sus conocimientos y modos de hacer. Mas la comunicación va más allá de la técnica.

De entre los eventos que se celebran, éste cumplirá su 21 edición (20+1 years of the Tozan Kilns), nos referimos al encuentro que durante los días 12 y 14 de octubre de 2006 tendrá lugar en Estados Unidos en la Universidad de Flagtaff, al norte de Arizona. Acontecimiento que reunirá algunos de los más notables artistas y conocedores internacionales en este campo del arte.

(Fuente de las fotografías: NAU Ceramics, Wood fired kilns)