Archivo del tema ‘Artículos’

Visita guiada a la exposición de Gerd Knäpper en Valencia

Por • 24 de febrero, 2009 • Tema: Artículos, Conferencias, Destacados, Exposiciones, Recomendados

Valencia, 29 de enero de 2009, día de la inauguración de la exposición de Gerd Knäpper en el Museo Nacional de cerámica «González Martí».

El artista –en la imagen, segundo por la izquierda- entre el traductor y Liliane Cuesta, conservadora del museo valenciano y coordinadora de la muestra, fue presentado al público asistente por el cónsul honorario de Alemania, Ilmo. Sr. D. José Luís Cervera, quien destacaba en su discurso lo que en síntesis según su percepción es característica principal de la obra del artista alemán residente en Japón: Una obra cerámica de extraordinaria factura en la que se aprecia la combinación del carácter alemán en el rigor de la estructura junto a una poética oriental asentada en la contemplación de la naturaleza y la sabiduría de la tradición cerámica del Japón en la aplicación del horno Noborigama con el que el ceramista trabaja. A la derecha de la foto, junto al cónsul, la presencia del ceramista Mariano Poyatos, coordinador de los I Encuentros Internacionales de Arte – Culla Contemporánea (2007, Castellón), en los que Gerd Knäpper ha sido artista participante, en calidad de invitado de honor.

Knäpper  junto a una imagen de su horno Noborigama Lugar, inspiración y proceso

Desde finales de los años sesenta, Gerd Knäpper (Alemania, Wuppertal 1943) vive en Japón, donde ha desarrollado una carrera como escultor y ceramista independiente, hasta el punto de que el éxito obtenido allí determinó su residencia de modo definitivo al formar una familia (contrajo matrimonio con una japonesa) y consolidar en la tranquilidad del campo un lugar idílico (Tarasoka, “estudio-galería” y hornos de leña) para la creación de su obra personal.

El mismo artista nos lo comentaba durante la inauguración de esta exposición en Valencia, afirmando que cuando fue a Japón para ampliar conocimientos dentro de la especialidad cerámica no tenía intención de quedarse nada más que dos o tres años; sin embargo, el éxito que obtuvo con su trabajo como hemos dicho fue decisivo. Bernard Leach le recomendó al prestigioso maestro Tatsuzo Shimaoka (quien le aceptó como ayudante en su taller de Mashiko por un tiempo, después de estudiar en Seto con Suzuki, su destino después de recorrer diversos países y embarcarse desde Estados Unidos hasta Japón, atraído sobre todo por la cerámica). Entre los diversos reconocimientos obtenidos en el país del sol naciente seguramente fue decisivo para su futuro conseguir el gran premio otorgado por el Primer Ministro de Educación (I Premio de Cerámica Artística, Tokio 1971, a una cerámica tradicional japonesa), para sorpresa de todos, incluso de los miembros del jurado, ya que se trataba de una obra contemporánea de carácter japonés cuyo autor resultó ser un extranjero (un ceramista originario de Alemania, formado entre Alemania, Estados Unidos y Japón).

Sin embargo, Gerd Knäpper no considera su obra ni alemana ni japonesa sino inspirada en el arte primitivo y moderno de muchas culturas. «Como artista -dice- no me considero a mi mismo ni japonés ni alemán. Gracias a mi singular situación, mi obra posee una estructura independiente tanto del Este como del Oeste».

Gerd Knäpper, imágenes de izqda a dcha ONDAS / TORSO (65 x 39 x 30 cm) 2001

Técnicamente la obra de Knäpper se ha realizado fundamentalmente en un horno Noborigama, utilizando pino rojo como combustible (su horno tiene cuatro cámaras construidas en pendiente, sin contar la cámara de fuego para la leña) y consolidada en una cocción rápida -36 horas-, alcanzando 1280-1300 grados centígrados. Un número importante de piezas presentan el color tostado del flameado sobre la arcilla y un “autoesmaltado” que en los bajorrelieves de las piezas talladas revelan un difuminado bastante regular, conseguido posiblemente como resultado de aplicar en crudo un engobe de ceniza, fundido en el cuerpo de la arcilla al ser sometido a tan altas temperaturas, madurado y soldado por toda la superficie junto a los restos de cenizas y sales volátiles.

Visita a la Exposición

Tres fotografías murales, instaladas en la sala, muestran el entorno del taller-estudio del artista: en una se ve un precioso paisaje nevado, con los campos y los edificios de la residencia Tarosaka en Daigo, donde Knäpper ha devuelto todo el esplendor a la antigua finca tras una impecable restauración efectuada en los edificios originales construidos con madera y la tradicional cubierta de paja trenzada; en la segunda foto, podemos ver el horno Noborigama; y en el tercer panel, al autor en el patio de la casa seleccionando piezas para una importante exposición que se celebró en Tokio, en la que se mostraron entre otras obras significativas de su sello grandes platos y bandejas de sesenta centímetros. Dicha puesta en escena es sin duda un documento singular para entender el ambiente del artista, la tranquilidad del campo donde desarrolla su trabajo, su relación con el entorno rural -en una vecindad de apenas siete granjas-, donde el maestro es el único ceramista del pueblo.

Las formas se completan con decoraciones talladas y trenzadas en un estado de la arcilla que se denomina «dureza de cuero»; un lenguaje personal que busca la representación del movimiento (el viento sobre los campos, en el cielo y el agua). La tierra chamotada y la marca del fuego de leña potencian aun más la precisión de las aristas, la tensión de un modelado virtuoso; no se trata de una mera decoración, el relieve forma una parte indivisible del objeto y no hace sino subrayar la arquitectura de unas formas sugerentes -construidas en secuencias equidistantes-, mediante un recurso de torsiones y virados que se ven realzados en aquellos Vasos que descansan sobre sus propios pies –elevándose ligeramente a unos centímetros de la base.

El eco de estas formas parece proceder de un sonido primigenio, presente en las ondulaciones y esculpido del viento en el agua, o, en la arena, en la arquitectura de las conchas de mar o de las plantas, en un lenguaje que evoca una percepción casi gaudiniana donde la mirada se alimenta al contemplar la naturaleza. Otros diseños recuerdan secuencias presentes en los esmerados tejidos orientales hechos con fibras vegetales, o la disposición en capas que va formando una corteza como se puede ver en la imagen de esta corteza de palmera que hemos fotografiado (potenciada la sensibilidad, después de contemplar la exposición se nos presentaron en una dimensión muy sugerente los troncos de las palmeras de Valencia).

Para mostrar la obra de Knäpper, las dos salas de la planta superior del «González Martí» se han llenado de cerámica con varios ejemplos (piezas firmadas con su sello personal y realizadas entre 1983 y 2008), algunas de estas obras son replicas en metal (bronce, y aleación de cromo-niquel), otras litografías manuales, impresas sobre papel Washi (también hecho a mano con corteza de morera, una artesanía muy apreciada en Japón) en las que se han plasmado los diseños de las vasijas. Los objetos cerámicos son variados y de mayor o menor escala, piezas únicas, -desde vasos y platos de carácter escultórico hasta formas que son propiamente esculturas (estelas) pero cuya forma surge dentro del lenguaje de la alfarería. También hay otras piezas de menor tamaño, destinadas a un uso utilitario como cuencos, vasos para Ikebana, utensilios para la ceremonia del té: taza (Chawan), el recipiente que se utiliza en la ceremonia del té para el agua fresca (Misuzashi), alguna botella para sake (Tokuri) con sus correspondientes tazas (Guinomi), tarros para el té, cajas para el incienso (Kogo), botellitas de agua (que los japoneses utilizan para disolver la pastilla de tinta caligráfica), platos, bandejas, etc.

Todo se ha dispuesto sobre módulos blancos, así como en vitrinas (las piezas de mano) o en la pared (los grabados enmarcados). El recorrido por consiguiente debe ser pausado –hay mucho que ver- para poder apreciar y dedicar el tiempo necesario a cada pieza.

Las obras de Gerd Knäpper ganan mucho al natural, en mi opinión la cerámica y concretamente este tipo de objetos resultan mejor en directo, generalmente esto suele ocurrir con las mejores piezas y en particular con las de cocción de leña (por la sobriedad y profundidad del color y los matices que presentan); por otra parte el arte que trata de la alfarería suele ser más íntimo que la escultura monumental, así es que las imágenes difícilmente recogen todo el misterio de un objeto en el que la escala, el peso y la textura, son elementos esenciales que forman un todo.

Detalle de la muestra en el Museo González Martí, Valencia

En cuanto a la disposición de las obras, hay que tener en cuenta que las bases o módulos solo son un “mobiliario” adicional, es decir provisional, para distribuir las piezas en la sala, así es que en mi opinión es preferible eliminarlo mentalmente durante la contemplación, ya que resulta como algo ajeno a su entorno natural, es decir en el que realmente cobrarán vida y mostrarán todo su esplendor las cerámicas: cuando se dispongan en la mesa (para disfrutarlas en la mano), o -en el caso de las de mayor tamaño- en el tokonoma y si en una casa de diseño moderno ocupando un lugar especial donde se pueda disfrutar tranquilamente con su contemplación, o incluso en un jardín si se trata de aquellas de mayor escala, siendo el exterior lugar donde también pueden situarse sin inconveniente -las piezas cocidas en alta temperatura pueden resistir hasta las más adversas condiciones climáticas. Teniendo todo esto en cuenta comenzamos la visita a la exposición saboreando cada objeto, uno a uno, detenidamente. La obra lo merece, y comprobando que estamos ante piezas dignas de museo, no podemos evitar el pensar que sería una buena noticia si al menos alguna de estas obras se quedase en España (adquiridas por alguna institución, museo, o formando parte de alguna colección privada).

Texto: Mª Jesús Sarmiento / Fotos: Cortesía MNC «González Martí», Valencia (España)

Información

La exposición podrá contemplarse en Valencia hasta el 26 de abril de 2009 y después viajará de vuelta hasta Alemania, pudiéndose contemplar en Munich del 27 de mayo al 30 de septiembre de 2009 (Nationals Völkerkundemuseum, München).

Catálogo de la exposición

Edición: asociación de Amigos del museo Nacional de Cerámica; Patrocinio: TÜV Rheinland Group Asia; Textos: Jaume Coll, Claudius Müller, Antonio Vivas, Kenji Kaneko, Seizo Sasaki, Ingeborg Wiegand-Uhl, Gerhard Bott, Gerd Knäpper, Fujio Koyama, Tetsuzo Tanigawa; Páginas 184, ISBN 978-84-612-8619-5; Idiomas: Castellano, Valenciano, English.

Otras entradas relacionadas

Exposición de Gerd Knäpper en el González Martí



Barceló, experiencia africana

Por • 31 de enero, 2009 • Tema: Artículos, Exposiciones

Hasta el 15 de febrero, 2009
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
calle Alemania s/n; Málaga (España)

Miquel Barceló en CAC Málaga

Posteriormente a la exposición celebrada en el IMMA de Dublín, las obras de Miquel Barceló, trabajos realizados en África, han llegado a España y se pueden contemplar en la actual exposición temporal del CAC Málaga, comisariada por Enrique Juncosa (director de IMMA, amigo desde hace tiempo del artista y experto en su obra). Juncosa, describe a Barceló como uno de los pocos artistas contemporáneos que se sienten motivados y confortables trabajando en el medio rural. Subraya el experto que al hacerlo Barceló confronta contenidos de principal importancia, sobre temas que nos inquietan y nos preocupan desde siempre y para siempre o hasta la eternidad.

BARCELÓ, OBRA AFRICANA en la actual exposición temporal del CAC
(texto de presentación del CAC Málaga)

El CAC Málaga reúne en una exposición inédita en España, la experiencia africana de Miquel Barceló. El periplo del pintor español más importante en el África subsahariana, sus largas estancias en el País Dogón de Mali, hacen que su mirada sobre las costumbres, la vida cotidiana, las iconografías, los paisajes y sus habitantes sea verdaderamente única y comprometida. En este camino el pintor no pretende representar sino comprender, no intenta plasmar la realidad sino vivirla en una actitud que parece más animista que occidental. La exposición, comisariada por Enrique Juncosa, ha sido organizada en colaboración con el Irish Museum of Modern Art y no será presentada en ninguna otra ciudad del mundo.

Muchas de las 82 obras que componen la exposición Obra africana (trabajos en papel, pinturas de pequeño y gran formato, esculturas, cerámicas y libros de bocetos) se muestran por primera vez. Todas ellas con un denominador común, la relación que mantiene el artista con África occidental. Lugar que supuso un punto de inflexión en su carrera y que le sirve de inspiración constante como demuestran los temas de sus obras: el ir y venir de mujeres que se ocupan en tareas cotidianas, los trajes indígenas vivamente coloreados, los retratos de los dogones con su especial fisonomía o la magnitud de sus paisajes y sus detalles más insignificantes (piedras, calaveras, plantas o animales entre otros).

El ÚLTIMO DEMIURGO
texto: Enrique Castaños Alés
(Extracto)

CUANDO se ve reunido en una misma exposición un amplio conjunto de obra de Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957), perteneciente a un dilatado arco cronológico, y, por ello mismo, realizado con las distintas técnicas con las que habitualmente trabaja el artista, como ocurre en esta ocasión, se tiene ante aquélla la sensación de hallarse ante el postrer demiurgo de los lenguajes visuales contemporáneos, si es que resulta lícito emplear el término «demiurgo» para referirse a un artista plástico posterior en el tiempo a Pablo Picasso.

En efecto, viendo la producción realizada o inspirada en sus prolongadas estancias en el África subsahariana por Miquel Barceló, experimenta el aficionado la profunda sensación de encontrarse ante lo más próximo, durante estos últimos decenios que conforman la postmodernidad y la también llamada época posthistórica, a lo que supuso en el campo del arte la creación picassiana. (…)

[Esto es sólo un extracto, ver el enlace al artículo completo publicado en: Sur.es]

Enlaces relacionados



Shino y Wabicha

Por • 13 de diciembre, 2008 • Tema: Artículos, Conferencias, Cursos, Exposiciones, José Antonio Sarmiento, Técnica

INTRODUCCIÓN
Tres pasos sobre el esmalte Shino.
1. Nombre de un esmalte y un estilo de cerámica, incluyendo un video de Toyozo Arakawa, tesoro intangible de Japón y artista que trabajó la cerámica Shino entre otros esmaltes.
2. Imágenes e información sobre la EXPOSICIÓN «Shino, de neige et de feu»»: 1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Francia, octubre – 2008).
3. Dos curvas de su cocción de esmalte Shino, en la obra de JA. Sarmiento

Shino, es un estilo o tipo de cerámica y también el nombre de un esmalte

En Japón, las cerámicas procedentes del área y tradición de Mino y Seto –un lugar cercano a las colinas de Toki y Tajimi, en la actual prefectura de Gifu- se distinguen por tres estilos de esmalte característicos: Shino, Oribe (verde y negro), Setoguro (negro de Seto), y, Ki-Seto (Seto amarillo). Estos esmaltes, que por extensión dan nombre a un estilo de cerámica, fueron algunos de los seleccionados por su sobriedad y belleza por los maestros zen, para celebrar una ceremonia del té en armonía con la naturaleza y exenta de artificios (wabicha),

De entre estos esmaltes originarios de las cerámicas de Seto y Mino, dedicaremos este post al esmalte Shino, (shinoyaki o cerámica Shino). Éste fue en Japón el primer esmalte blanco de alta temperatura, muy apreciado durante el periodo Momoyama (1573-1615). En su composición, el Shino, tiene un alto contenido de feldespato o nefelina sienita (incluso hasta un 85 %) Presenta un aspecto lechoso, de nieve o de cubierta de azúcar, marcas anaranjadas al reaccionar con el óxido de hierro; desarrolla una escala cromática del blanco a una tonalidad de óxido anaranjado. Aunque no siempre, otro de los matices característicos del esmalte Shino son unos pequeños y visibles poros o cráteres que presenta en su superficie (efecto que los japoneses distinguen con el nombre de «orificios de nido» (suana), o también «piel de limón» (yuzuhada). Su desarrollo cromático varía sobre todo a causa de la atmósfera de cocción (oxidante o reductora) en sintonía con la cantidad aplicada (capa fina o gruesa). Realmente resulta único y de un aspecto que recuerda bellos paisajes de la naturaleza: nieve, espuma de mar, la niebla en el bosque…

La mayor parte de los estudios consultados sobre la cerámica japonesa Shino coinciden que este fue el primer esmalte blanco de alta temperatura, parece ser que durante la era Meinji se abandonó su producción, cuando los gustos se inclinaron hacia la cerámica decorada y se adoptaron otras técnicas de cocción más predecibles y menos laboriosas, en definitiva con menor riesgo. Fue la percepción artística lo que permitió un revival del Shino y de los anteriores esmaltes mencionados junto a las cerámicas cocidas en horno anagama, de la mano de algunos artistas durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Entre algunos de los trabajos más relevantes se distingue la cerámica Shino de Toyozo Arakawa.

Cuando los maestros de té vieron las cerámicas de Arakawa no dudaron en afirmar que por su belleza, sus tazones y vasos había superado las obras de tiempos pasados. Por la excelencia de su trabajo se le otorgó la distinción de “tesoro intangible” (o tesoro viviente): una distinción del gobierno Nipón que se concede a algunos artistas y artesanos, para que cuando están activos puedan trasmitir los secretos de su obra a las siguientes generaciones; así la tradición queda preservada.

Toyozo Arakawa (Japón, 1894 – 1985)

para ver video ajustar sonido (archivo en youTube: enlace DavidAsterisco)

El momento actual, 1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Octubre –2008)
(foto izqd: Cuenco shino; Takahiro Kato)

En múltiples ocasiones hemos dicho que esta estética japonesa relacionada con la ceremonia del té, fue retomada por la apreciación artística desde los años veinte, y con más fuerza o de un modo más extenso sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX; en consecuencia se le ha dado un fuerte impulso traspasando las fronteras entre Oriente a Occidente, hasta tender puentes entre tradición y vanguardia. La observación de la naturaleza desde parámetros del arte, el lenguaje abstracto y una determinada “filosofía” de trabajo, ha ido calando hasta marcar un estilo que mira en la tradición -más con sentido contemporáneo que con un cierto aire de nostalgia- hasta conseguir expresarse de un modo propio.

En la actualidad encontramos varios artistas trabajando desde la mencionada perspectiva, y no solamente en Japón sino también en los lugares más distantes, hasta en Occidente. Hablamos de autores que aplican a su obra personal este tipo de esmalte (y que aún con sus variantes, e indistintamente de si pertenecen al Este o al Oeste, denominaremos con el nombre de origen, o estilo de cerámica): Shino. Como digo, hoy, en el ámbito internacional hay varios autores en activo que trabajan este esmalte de un modo relevante, y por este motivo su obra es muy apreciada entre los entendidos y amantes de la cerámica de estudio actual; así es que resulta una tarea imposible citar aquí a todos los que destacan en este estilo; no es esta nuestra intención. Sin embargo, a propósito de este tema, sí nos detendremos en un acontecimiento reciente que se ha celebrado en Francia. Se trata de un encuentro internacional que, con el nombre del título de este escrito: “Shino y Wabicha”, ha profundizado en el alcance de este lenguaje cerámico, el la poética de este esmalte. El acontecimiento nos servirá para poner imágenes a esta breve introducción, pues ha convocado a nada menos que once de estos artistas conocidos en el mundo del arte, celebrando un simposio organizado en Giroussens (Francia), el mes de octubre pasado por la asociación de ceramistas TERRE ET TERRES.

EXPOSICIÓN «Shino, de neige et de feu» (Shino, de la nieve y del fuego)- Giroussens

1º Jornadas internacionales de cerámica en Giroussens (Octubre – 2008)

Grâce à des mecénats privés, nous avons pu faire venir les meilleurs experts du shino contemporain pour des conférences, diaporama et démonstrations: Jean-Pierre Chollet (France), Ray Cavill (Australie), Pascal Geoffroy (France), Lisa Hammond (UK), Gary Hootman (USA), Randy Johnston (USA), Hein Janssen (Pays-Bas), Tateki Kawaguchi (Japon), Shozo Michikawa (Japon), Jeff Shapiro (USA) et Rizu Takahashi (Japon).

L’exposition concomitante à l’évènement, «Shino, de neige et de feu» rassemblait plusieurs oeuvres de ces céramistes ainsi que des oeuvres de Chris Gustin (USA) et Takahiro Kato (Japon). Le soir du vernissage, Marette Renaudin, Maître d’Ikebana à Toulouse, nous fit une démonstration de cet art dans les pièces de l’exposition.
(Asociación Terre et Terres)

[Por gentileza de mecenas privados, han podido intervenir algunos de los mejores expertos para las conferencias (documentadas con imágenes) y las demostraciones: Jean-Pierre Chollet (France), Ray Cavill (Australia), Pascal Geoffroy (Francia, Lisa Hammond (Reino Unido, Gary Hootman (EEUU), Randy Johnston (EEUU), Hein Janssen (Paises bajos), Tateki Kawaguchi (Japón), Shozo Michikawa (Japón), Jeff Shapiro (EEUU) y Rizu Takahashi (Japón).

La exposición «Shino, de la nieve y del fuego» ha reunido obras de los mencionados ceramistas así como las de Chris Gustin (EEUU) y Takahiro Kato (Japón). Además desde Toulouse, Marette Renaudin, maestra del arte de la Ikebana, realizó una demostración utilizando para sus composiciones las cerámicas de esta exposición].

Imágenes:

Enlaces relacionados:

  • PDF (en francés e inglés, resumen de las conferencias)
    • Más información sobre este evento:

      Terre & Terres (associations de céramistes en Midi-Pyrénés)
      L’Oulmié – 81120 LOMBERS Tél.Fax : (33)(0)5.63.79.03.10
      e-mail : contact

      Agradecimientos:
      Imágenes de la exposición en Giroussens, publicadas por cortesía de Mia Llauder y Joan Serra
      Video alojado en YouTube por DavidAsterisco

      TÉCNICA: Pruebas de curva de cocción para esmalte Shino

      Preguntamos a José-Antonio Sarmiento sobre el esmalte Shino.

      José Antonio, prefiere trabajar con una arcilla blanca o gris y engobes con alto contenido en hierro.

      Nos explica que combinando diversos tipos de arcillas que contengan hierro, obtiene diferentes efectos.

      En su obra José-Antonio prefiere aplicar el Shino con un tratamiento pictórico, es decir aplicando diferentes gruesos, por capas, hasta conseguir el color que desea en cada caso. De esta manera obtiene una amplia gama de tonalidades y texturas: del gris al blanco nieve, hasta un intenso naranja que se aviva y desarrolla con la transparencia, y con el fuego, con el juego del viento o la atmósfera en la cocción. En las imágenes que a continuación mostramos, pueden verse estos efectos en algunas de sus obras realizadas en España, en los hornos de San Cibrián de Ardón – León.

      COCCIÓN I
      0-1000º C. neutral
      1000-1300º C. oxidación 3h.
      1300-1300º C. oxidación 3h.
      1300-1100º C. oxidación 3h.
      1100-900º C. oxidación 3h.

      COCCION II
      0-1000º neutral
      1000-1300º C. reducción 3h.
      1300-1300º C. reducción 3h.
      1300-1100º C. reducción 3h.
      1100-900º C. reducción 3h.

      José Antonio Sarmiento, Hanaire (vaso para ikebana), cuenco, y plato shino 52 x 18 cm.

      www.joseantonio-sarmiento.com



Lipchitz; Schulz-Dornburg; Sarmiento: Visita guiada a las cuatro exposiciones ‘Arte y misticismo’

Por • 3 de noviembre, 2008 • Tema: Anteriores portadas, Artículos, Artistas, Destacados, Exposiciones

El texto introductorio que a continuación incluimos pertenece al leporello de presentación de la exposición «Arte y misticismo». De la misma fuente son igualmente los textos adjuntos en la presentación de cada uno de los tres artistas, pertenecientes a los catálogos (sobre Jacques Lipchitz, Ursula Schulz-Dornburg) y el cuadernillo ‘La materia consagrada al fuego’ (texto de Kosme de Barañano sobre la obra de José-Antonio Sarmiento), editados para este acontecimiento.

Además, incluimos algunos de los textos que también pueden leerse impresos en las paredes de las salas del auditorio de San Francisco -donde se han instalado las respectivas exposiciones (escultura y dibujos, fotografías y cerámicas) de los mencionados autores. Nos explica esta información, del mismo modo en que lo hizo la visita guiada por Kosme de Barañano y la conferencia de presentación impartida el día de la inauguración por David Rodríguez Caballero, el sentido de cada exposición: facilitando la lectura y por consiguiente una mejor comprensión sobre la extraordinaria calidad de las obras expuestas, su sentido y significado.

En las dos salas al fondo del auditorio, antigua Iglesia de San Francisco, en las que se exponen las obras cerámicas de José-Antonio Sarmiento se muestran siete de las series con las que se identifica a este autor, en las que el artista trabaja en los últimos años: Vasos monumentales, Paisajes del páramo, Contornos, White poplar (Álamo blanco), Esferas, Paisajes, Reversibles. Conjunto eacultórico que se ha dispuesto en grupos o instalaciones; trabajos que recogen el microcosmos del artista, es decir la concepción de su reflexión sobre el mundo y la existencia, a través de la materia (tierra) y los elementos (viento y fuego). Esta obra (‘materia consagrada al fuego’), según explicó Barañano durante la visita guiada, no debe ser contemplada simplemente como vasos o platos sino por su contenido. De este modo, para un más adecuado discernimiento sobre el concepto de la obra en cuestión, el comisariado ha incluido -impresos en los muros de las salas- junto a la presencia cerámica la presentación de 4 textos de diferentes mundos religiosos, y que por este motivo también nos ha parecido interesante incluir aquí.

Introducción y visita guiada
Comisariado: Kosme de Barañano y David Rodríguez Caballero

INTRODUCCIÓN

Arte y Misticismo
La exposición “Arte y misticismo” se enmarca dentro del congreso Internacional de Mística “La trama de la vida: Textos Sagrados de la humanidad”, organizado por el Ayuntamiento de Ávila y en el que la Junta de Castilla y León colabora con la presentación de cuatro exposiciones bajo el título “Arte y misticismo”, continuando así la línea de programación iniciada por la Conserjería de Cultura y Turismo en la que tiene una destacada importancia la difusión y promoción de la creación contemporánea nacional e internacional a lo largo de todo nuestro territorio.

Se establece de esta manera una colaboración entre instituciones de nuestra Comunidad y muy especialmente entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ávila que lleva organizando año tras año y con destacado éxito, el Congreso Internacional de Mística; convirtiéndose así la ciudad de Ávila en la mayor referencia a nivel nacional e internacional en cuanto al estudio y análisis de la Mística pueda existir en la actualidad, tanto por razones históricas como por la importancia de los congresistas convocados durante los días que dura el Congreso, así por la enorme calidad de la obras que forman parte de la exposición y que son un claro ejemplo de cómo desde las artes plásticas adquiere una destacada importancia el misticismo en la mayoría de los creadores.

“Arte y misticismo” nos muestra los trabajos del célebre escultor lituano Jacques Lipchitz (1893-1973). Su obra ha sido investigada y mostrada internacionalmente a lo largo del siglo XX por los principales estudiosos del arte y por los más prestigiosos directores de museos. Está presente en casi todos los museos del mundo, como el Metropolitan de Nueva York, Museo de Jerusalem, Tate Gallery de Londres o Museo de Rotterdam. Su obra pública puede verse en ciudades como Philadelphia, Roma, Paris y Nueva York.

Son presentados en las salas de la Iglesia de San Francisco en Ávila un conjunto de 152 papeles con dibujos y grabados inéditos del artista. Obras que han estado en una carpeta guardadas desde su muerte hasta principios de este año 2008. Muchos son bocetos de esculturas, otros son dibujos de ideas rápidas en sobres y cartas o en el primer papel que el artista tuvo a mano. Estos dibujos recorren todos los estilos y etapas del artista, de sus comienzos a sus obras finales. Simultáneamente a la exposición de dibujos, tendremos la oportunidad de contemplar 9 esculturas de gran formato que irán situadas al aire libre entre el recorrido que va de la plaza del Ayuntamiento hasta la fachada principal de la Catedral.

Forma parte de la exposición “Arte y misticismo”, la obra de la fotógrafa alemana Ursula Schulz-Dornburg, esta exposición de 88 fotografías presenta épocas diversas de la trayectoria profesional de la artista: las iglesias de Birmania y sus estatuas de Buddha, con el interior vacío de las ermitas del románico del Pirineo. Todos ellos son lugares de culto ancestral que concitan la devoción del espacio litúrgico (sea en la luz sobre el altar, sea en la estatua de la divinidad) con la unidad del paisaje. A la vez, las fotografías manifiestan la erosión (la del tiempo y la del descuido) que han impregnado, pero sin arruinar todavía a esas arquitecturas y a esas esculturas.

Finalmente y paralelamente a los trabajos de Lipchitz y Ursula Schulz-Dornburg, podremos disfrutar en la Iglesia de San Francisco, con la cerámica del leonés José Antonio Sarmiento, artista que desde 1989 en el taller y hornos de San Cibrián de Ardón, León, trabaja incansable en la aventura de la cocción del gres con leña en alta temperatura.

La cerámica es –en la Historia del Arte- un género hecho sin pretensiones, y refleja el gusto de cada época. En la cerámica se manifiestan tanto una larga tradición de libertad artística que no busca el lujo, como la larga tradición de un oficio que se repite sobre sí mismo a veces unido a un sentido de la vida por la vía del fuego y de la purificación espiritual.

VISITA GUIADA

Jacques Lipchitz

Jacques Lipchitz (Druskieniki, Lituania, 1891 – Capri, Italia, 1973) es una figura esencial en el panorama artístico del siglo XX, como lo fueron Pablo Picasso, Juan Gris y Julio González. Estos artistas coincidieron con Lipchitz en el París de las dos primeras décadas de aquel siglo compartiendo inquietudes y proyectos, formulando las bases del vocabulario cubista en la pintura y la escultura.

El vocabulario del artista va derivando a una figuración que mezcla los temas bíblicos o mitológicos con un mensaje social a la vez que desarrolla un muy personal lenguaje de la interacción de las formas, que constituye su estilo y que se detecta enseguida. Lipchitz, como Julio González otro gran escultor que se entregó también al papel siempre como herramienta para su visión plástica, dibujó tanto antes como después de realizar su obra escultórica. Esto se debe, en buena medida, al potencial que tiene esta actividad como punto de partida de la escultura y a su utilidad para explorar diferentes temas y formas, que pueden volcarse posteriormente en construcciones tridimensionales.

Gobierno del pueblo, 1967 / Hacia un mundo nuevo, 1934

El grito ó La pareja, 1928-29 / David y Goliath, 1933

Regreso del niño, 1941

Jacob y el Ángel, 1932 / Belerofonte somete a Pegaso, 1964

Madre e hijo, 1949 / el último abrazo, 1970

Ursula Schulz-Dornburg

El sentido de esta exposición es relacionar dos series de fotografías en geografías alejadas con paisajes y arquitecturas diferentes, pero que demarcan el mismo pensamiento visual: la presencia de la ausencia.

Luz de la fotografía. Silencio de la arquitectura (PDF del catálogo)

  • La serie SONNENSTAND

La serie titulada Sonnenstand. Solar Position (Posición del Sol) es un amplio conjunto de fotografías realizadas en 1991 en ermitas del Pirineo español, a lo largo del Camino de Santiago, un verdadero trabajo de investigación, tanto histórico-artística, como de consideración del patrimonio. Schulz-Dornburg, a través de la atenta mirada de fotógrafo, devuelve a estas ermitas su consideración de calendarios, de pequeños centros litúrgicos pero también de guías astronómicas, guiadas en su construcción por la ciencia agraria árabe. El prototipo de las ermitas fotografiadas consta de una nave rectangular culminada con un ábside de diseño semicircular de tradición carolingia. Son iglesias de pequeñas dimensiones, con sala rectangular. Las cubiertas de estas iglesias solían ser de armadura de madera en prácticamente todos los casos. Normalmente no presentan ningún tipo de decoración gráfica o escultórica. La impresión de belleza que produce, es debida, más que a la completa adscripción de la construcción a su fin, a la perfección de su sencilla y humilde realización.

Espacios cristianos, ritos agrícolas

Todas las mesas de altar donde, como un dial, se apoya la luz que penetra por la ventana absidal, son muy parecidas: sencillos rectángulos construidos de piedra sin decoración alguna. La entrada de la luz en estos templos sobre el altar es lo que recogen la fotografías de Schulz-Dornburg. Este rayo que penetra y vivifica el interior del templo depende de la altura, forma, y apertura de la ventana, de su disposición en cuanto a la orientación al sol, del grosor del muro y del ángulo de su vano, del horizonte y de la época del año. Esa marca del paso de la luz en el templo es todo un calendario. Aquí lo árabe y lo cristiano, calendario de luz y espacio arquitectónico se unifican, y esto es lo que recoge Schulz-Dornburg, plástica y emocionalmente.

La línea que conforman las ermitas es la línea del Ebro que separa la España musulmana de la cristiana, es casi la antigua frontera de la Hispania tarraconense de los romanos.

Construcciones como calendarios

Esta serie de ermitas, casi todas del s. X-XI tienen las mismas características y el paso de la luz solar por las ventanas absidales es siempre idéntica. Las ermitas funcionan como relojes que dominan el tiempo, obedeciendo a un tipo de calendario árabe. La población cristiana que desde el 711 convivió con los invasores se llamó mozárabe o ‘arabizada’.

El Calendario de Córdoba es un libro escrito en el año. 961 por el médico judío Arib b. Sa’d (m. 980), y el obispo cristiano Recemundo (Rabi b. Zayd al-Usqûf), para el califa musulmán Al-Hakam II (961-976). El original del Calendario de Córdoba es un manuscrito en lengua árabe, pero escrito con caracteres hebreos en la Bibliothèque Nationale de Paris, el título es Kitâb al-Anwâ, en latín Liber anoe. El calendario es astronómico, meteorológico y agrícola, y constituye un material de gran valor para el conocimiento de la comunidad mozárabe y la actividad rural en la España musulmana, paralela a la construcción y el uso de las ermitas fotografiadas por Schulz-Dornburg.

  • KLAGELIEDER. Arquitectura DEL SILENCIO

En la meseta de Pagan, un altiplano que se extiende muchísimas hectáreas con una belleza natural salpicada de templos budistas, pertenecientes a una época –hace diez siglos– en que la región fue un importante reino, Schulz-Dornburg toma en 1977 no sólo fotografías del paisaje y de los templos, sino también de 25 esculturas de Buda, muchas de ellas con visibles trazas de mutilación, debido tanto al paso del tiempo como al descuido y a la barbarie.

La serie es una permanente y abierta galería a los signos de la erosión, a los estados diversos de la desnudez que el tiempo esculpe. Schulz-Dornburg fotografía un vacío, un vacío vivo, como el “silencio que sucede a los acordes no tiene nada que ver con un silencio corriente: es un silencio atento, es un silencio vivo”, dice Marguerite Yourcenar en Alexis ou le traité du vain Combat. Su visión de los Budas de Birmania no nos interesa por el evidente carácter de lugar sagrado que cada espacio y cada obra debió asumir en el pasado, por el concepto de témenos, por el lugar de santuario o por el valor escultórico. Lo que la fotografía nos documenta, ex-pone y manifiesta es otra dimensión más poética. Nos interesa por su esencialidad, como la del claro de un bosque: por el estremecimiento simbólico, de estar suspendidos en el espacio y en el tiempo.

  • TRINITY

Trinity no es una fotografía de paisaje, sino un trabajo sobre una fotografía documental. Se refiere a la primera explosión nuclear llevada a cabo por la ciencia actual, que tuvo lugar en el desierto de Alamogordo (Nuevo México), el día 16 de julio de 1945, a las cinco y media de la mañana, siguiendo las investigaciones del equipo de Julius Robert Oppenheimer (1904-1967). Este físico, conocido como el padre de la bomba atómica, designó con el nombre Trinity tanto el lugar donde se explosionó la bomba como el código secreto del proyecto. Aunque dió instrucciones de ponerse de espaldas a la explosión para protegerse del fuerte resplandor, no pudo evitar que varios observadores quedaran cegados por la luz. Oppenheimer quedó convencido de que había encontrado el arma que, un mes después, destruyó Hiroshima y Nagasaki. El título del experimento, propuesto por el propio Oppnheimer, se ha referido unas veces a un soneto de John Donne y otras a un poema hindú. Bhagavad Gita, que leía en su lengua original, pues había aprendido sánscrito en 1933.

José-Antonio Sarmiento

Las obras de Sarmiento olvidan su geometría objetual, el sentido de plato o de vaso, y se asemejan a organismos cuyo borde se transforma en pintura. Las piezas tienen el rango de escultura. Pierden su sentido artesanal para constituirse en mundo propio, en forma y concepto. La fuerza del material, alcanza una profundidad y una intensidad que no tiene que ver con lo doméstico sino con lo artístico, es decir, con el gesto y la voluntad artística. Sarmiento domina el lenguaje del fuego, habla en el sonido de la leña, en el sonido del fuego y en el sonido del roce de la llama sobre los objetos. La tierra no es el principal medio de la composición de sus trabajos en cerámica: son las manos y la mente del artista moldeando la arcilla y manejando el fuego como un director de orquesta maneja una partitura (la arcilla) y a los músicos que la hacen viva (el fuego).

K. de Barañano

Vaso monumental, 2008 / Plato monumental de la serie Paisajes del páramo, 2007

José-Antonio Sarmiento, cerámicas (Imágenes en Flickr Art Ceramic)

Cuatro textos de diferentes mundos religiosos, nos acercan el sentido de la obra: de la Biblia (1), del Tao (2), de un artista bahai (3), de un filósofo de la metafísica (4).,

1.
“Manipulando la arcilla laboriosamente el alfarero da forma a sus jarras para nuestro uso, pero de la misma tierra crea sin distinción el que ha de servir a un honorable fin y el otro. Mas es el moldeador de la arcilla el que decide la finalidad de cada uno”.

Libro de la Sabiduría

2.
Este espacio-vacío seno materno de las formas, no como algo a llenar sino como algo vivo, aparece ya en el Tao te Ching (XI), en la concepción de Lao Tse:
“Unimos treinta radios y lo llamamos rueda,
pero es en el vacío donde reside la utilidad de la rueda
Moldeamos arcilla para hacer un jarro;
pero es en el espacio vacío
donde reside la utilidad del jarro.
Abrimos puertas y ventanas al construir una casa;
son estos espacios vacíos
los que dan utilidad a la casa.
Igual que nos aprovechamos de lo que es,
deberíamos reconocer la utilidad de lo que no es”.

3.
“Estéticamente una cerámica puede ser analizada desde su contenido abstracto o en cuanto expresión humana; subjetiva u objetivamente; por su relación con la forma pura o por su sugerencia de fuente de contenido emocional. Puede ser fríamente intelectual, o tener calor emocional, e incluso una combinación de estas tendencias contrarias. Pero sea la que sea la escuela a la que pertenezca, su configuración y su pauta formal tienen, sin embargo, que conformarse con unos principios internos de crecimiento que se pueden sentir aun cuando no se puedan penetrar con el análisis intelectual. Cada movimiento está ahí congelado como música congelada en delicada y precisa tensión”.

Bernard Leach, A Potter’s Portfolio (Londres 1951)

4.
El sentido de la cerámica, especialmente en Oriente, está ligado a la meditación, como la poesía mística. Lo que hace un alfarero es moldear el vacío mediante la arcilla, lo que hace es dar forma al vacío (como lo había notado ya Lao-Tse) o en palabras del filósofo alemán Martin Heidegger “la cosidad del recipiente de ninguna manera descansa en la materia de que consta, sino en el vacío en cuanto capaz de contener” (Das Ding, 1950). Heidegger se pregunta por el ser del cántaro o jarra: el cántaro o jarra es un recipiente que recoge el líquido en su impermeable interior; pero ni el interior ni su impermeabilidad constituyen sin embargo el ser del cántaro, sino que es más bien el vacío, “esa nada en el cántaro”, lo que le constituye en cuanto recipiente. En griego antiguo el hacer sitio es chorein, y esto en un doble sentido: a) en “contener”, es decir, dejar sitio en sí. b) en “retirarse”, es decir, dejar sitio como lo hace el anacoreta (sustantivo de chorein, el que se ha retirado).

José Antonio Sarmiento (León, 1956): Tras formarse en las disciplinas de dibujo y pintura, Sarmiento se dedica desde el año 1980 exclusivamente a la cerámica. Ha diseñado y construido sus propios hornos siguiendo la milenaria tradición japonesa (anagama y noborigama) conservada hasta el momento presente, para desarrollar su propio estilo en su tierra nativa. Alimenta y controla el fuego, en altas temperaturas, a base de leña fundamentalmente. Desde 1988 tiene su taller-estudio a 15 Km. de la ciudad de León, en San Cibrián de Ardón. A lo largo de los años noventa ha impartido sus conocimientos a través de talleres y demostraciones de su método de trabajo, tanto en su alfar como en eventos internacionales. Uno de los más prestigiosos artistas en este campo, Ryoji Koie, le invitó a una estancia de tres meses en su estudio en Japón en 1999. Desde el año 2007 está colaborando con la universidad de Gotemburgo, Suecia, en cursos y talleres organizados por el departamento de cerámica artística.

Imágenes:

Enlaces relacionados



Arte y misticismo: inauguración de cuatro exposiciones de arte contemporáneo durante el Congreso Internacional de Mística

Por • 18 de octubre, 2008 • Tema: Anteriores portadas, Artículos, Artistas, Conferencias, Exposiciones, José Antonio Sarmiento, Noticias, Recomendados

JACQUES LIPCHITZ, dibujos y esculturas
JOSÉ ANTONIO SARMIENTO, cerámicas
URSULA SCHULZ-DORNBURG, fotografías

Exposiciones: ARTE Y MISTICISMO

Del 24 de octubre al 20 de diciembre de 2008 / Inauguración: 24 de octubre, 11:00 am.
Comisariado: Kosme de Barañano y David Rodríguez Caballero
Organiza: Junta de Castilla y León, Fundación Siglo; Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Ávila y CIEM

El Congreso Internacional de Mística que este año se celebrará en Ávila (del 24 al 26 octubre) bajo la dirección de Lucía Ramón Carbonell y con el título “La trama de la vida: Textos sagrados de la humanidad” reunirá a varios especialistas como la teóloga coreana Chung Hyun Kyum, la catedrática de Ética y Filosofía Política Adela Cortina, Vicente Haya doctor en Filosofía y nipólogo, entre otros ponentes no menos ilustres.

Paralelamente y dentro de los actos del Congreso se presentarán las cuatro exposiciones -patrocinadas por la Junta de Castilla y León- “Arte y misticismo” a cargo de los comisarios Kosme de Barañano y David Rodríguez Caballero. Se trata de un conjunto de cuatro exposiciones inéditas que se mostrarán en el Auditorio Municipal de San Francisco y en distintas ubicaciones de la ciudad de Ávila entre el 24 de octubre y el 20 de diciembre.

David and Goliath, 1933; Jacques Lipchitz

1. Esculturas de gran tamaño de Jacques Lipchitz. Un conjunto de 9 esculturas de temas bíblicos que recogen tanto la devoción hebrea como la católica y que serán ubicadas en el recorrido entre la plaza del Ayuntamiento y la catedral de la ciudad.

2. Dibujos inéditos de Jacques Lipchitz. 152 dibujos que explican las ideas de sus
esculturas en bronce.

Esferas, 2004 / 2007; José Antonio Sarmiento

3. Cerámicas de gran fuego de José Antonio Sarmiento. Un artista castellano-leonés que trabaja la cerámica con un amplio conocimiento del mundo japonés. Su filosofía de vida y dedicación desde el sentido artístico retoma el lenguaje de la alfarería como hilo conductor de una reflexión sobre aspectos esenciales de la vida, el hombre y la naturaleza (la vasija como representación abstracta del hombre y su relación con el entorno). En esta exposición se presentan un conjunto de más de 40 cerámicas de este artista junto con un vídeo que muestra su proceso de trabajo. El argumento de la muestra es el fuego como materia y elemento natural creador del color, el valor del fuego como experiencia y la consagración de la materia al fuego.

Pagan. Buddha. Burma. 1978 / 2006; Ursula Schulz-Dornburg

4. La mística en las fotografías de Ursula Schulz-Dornburg. Un conjunto de 88 fotografías articuladas en dos temas: los Buddhas en Pagan (presencia de la ausencia) y las ermitas mozárabes del Pirineo (la luz que penetra por la ventana absidal como calendario en el altar). Todas sus fotografías giran en torno al concepto de Shelter (refugio) y la espiritualidad. Se trata de un concepto que, dentro de la historia del arte y de la arquitectura del siglo XX muestra espacios intermedios y márgenes, lugares y situaciones de tránsito, marcados por una dinámica que suele crearse cuando comienzan a interactuar realidades distintas.

Notas de prensa sobre las exposiciones (PDF):

«Amic, Amat». Se completarán los actos del programa del Congreso con la actuación musical de María del Mar Bonet, el día 25 de octubre a las 20.00 pm. El concierto “Amic, Amat” muestra, en una síntesis única, las raíces comunes de las culturas mediterráneas (árabes, judías y cristianas) inspirándose en la poesía mística de Verdaguer sobre Llull, El Cant de la Sibil-la, tonadas tradicionales mallorquinas, o una magnífica versión de un tema de Bruce Springsteen, para hacer una honda manifestación de la necesaria paz entre los pueblos.

Auditorio de San Francisco
C/ Valladolid s/n (Plaza de San Francisco)
05004 Ávila (Castilla y León), España
Horario: martes a viernes – 11:00 am. a 14:00 pm. y 17.00 a 20:30 pm; sábados y domingos – 11:00am. a 20:30 pm. (continuado); lunes – cerrado

Enlaces relacionados:



Nordic Network Ceramic Studio Exchange

Por • 9 de agosto, 2008 • Tema: Anteriores portadas, Artículos, Conferencias, Exposiciones

Nääs Art and Crafts

El Centro de Arte y Artesanía de Nääs en Suecia, opera como una organización de artistas cuyo propósito es promocionar arte y artesanía de alta calidad. La organización, de la que hemos hablado en anteriores entradas publicadas, instalada en una preciosa finca, dispone de galería y tienda. En la tienda están representados alrededor de treinta artistas de diferentes disciplinas y procedentes de diversas demarcaciones de Suecia. En la galería, se presentan continuamente exposiciones individuales, de artistas suecos y de diversas partes de Europa u otras partes del mundo. Trabajos de formato de menor o mayor escala dentro de una gran variedad de expresiones personales y artísticas, que, a través de “Nääs Art and Crafts”, se ofrecen al gran público. Estas exposiciones, así como los seminarios paralelos que se celebran, en torno al tema del arte y de la artesanía de nuestro tiempo, sirven para acercar al público el arte y proporcionar los medios y conocimientos necesarios para su valoración. Para el desarrollo de estos interesantes proyectos la organización a menudo cuenta con la cooperación de otras entidades culturales colaboradoras.

En esta ocasión, el programa actual que estos días tiene lugar (tras el inicio de haberse reunido durante unas jornadas de trabajo; ver «Programa de Intercambio en Suecia») y que se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, ha contado con la colaboración del departamento de cerámica de la Escuela de Arte de la Universidad de Gotemburgo (College of Applied Arts and Crafts), catedrático Profesor Morten Loebner Espersen, y los profesores Lector Annett Floren y Renata Francescon. Un proyecto realizado con la ayuda de económica de IASPIS (Artists Studio Program in Sweden y Dansk/Svensk Samarbetsfond), como intercambio entre Dinamarca y Suecia.

El evento actual: Nordic Network Ceramic Exchange Program Woodfiring at Nääs
agosto – septiembre de 2008
Exposiciones / Cocción anagama / Presentaciones y Demostraciones a cargo de los artistas invitados.

Nääs Craft
abierto todos los días del 11-18 (agosto)
Viernes a domingo 11-16 (septiembre)

Exposición actual: del 9 agosto al 7 septiembre/2008
Inauguración 9 de Agosto a las 12h.

NORDIC NETWORK CERAMIC STUDIO EXCHANGE PROGRAM /DENMARK
GALLERY:
Gregory H. Miller, Janice Hunter, Janne Hieck y Joan Kistensen

Sala 1- José Antonio Sarmiento

Sala 2- Cerámica japonesa, desde Mashiko exponen su obra:
Takehiro Ito, Minoru Suzuki, Hajime Tamura y Chiaki Shoji

Listado Participantes cocción anagama:
3-8 septiembre

Gregory Miller – Dinamarca/USA
Janne Hieck – Dinamarca/Alemania
Janice Hunter – Dinamarca/Inglaterra
Joan Kristensen – Dinamarca
José Antonio Sarmiento – Suecia/España
Takehiro Ito – Japón
Minoru Suzuki – Japón
Hajime Tamura – Japón
Chiaki Shoji – Japón
Helena Andersson – Suecia
Ann-Louise Gustavsson – Suecia
Eva Zethraeus – Suecia

Estudiantes del departamento de cerámica del College of Applied Arts and Crafts, Universidad de Gotemburgo.

Demostraciones y conferencias artistas invitados: 6 – 7 septiembre
Apertura del horno: 11 septiembre

Programa – Archivo PDF

Comisariado y organización:
Eva Zethraeus, Helena Andersson, Ann-Louise Gustavsson – Suecia

Esperando más información sobre el transcurso de las jornadas, hasta entonces nuestros mejores deseos para el evento y ¡feliz inauguración de las tres exposiciones!.

Post Escriptum:
Enlaces relacionados, Visita a las exposiciones



Presentación de J.A. Sarmiento a cargo de Abraham Rubio

Por • 8 de abril, 2008 • Tema: Anteriores portadas, Artículos, Artistas, Destacados, Exposiciones, José Antonio Sarmiento

(El día de la inauguración en la galería Cuatro Diecisiete, por Abraham Rubio)

Presentar a José Antonio Sarmiento en la Galería Cuatro Diecisiete es todo un honor. Primero, porque poder hablar de un artista íntegro es todo un privilegio y segundo porque es un lujo que el catálogo para la exposición haya sido escrito por uno de los grandes historiadores del arte español, Javier Hernando, al que admiro desde hace mucho tiempo y al que he citado en mis escritos en más de una ocasión.

El espacio de la Galería Cuatro Diecisiete se ha adaptado como anillo al dedo al saber hacer de José Antonio Sarmiento y el conjunto expresa bien su labor en el campo de las cerámica y el reflejo de sus técnicas de cocción, de tal manera que encontramos unas maravillosas esculturas-plato cocidas en el anagama, donde el fuego y la ceniza han pintado mano a mano con el artista expresivos y sugerentes matices del color de la naturaleza. Toda la fuerza de los emaltes blancos y negros impregnan el gran conjunto de las piezas llamadas “reversibles”, cocidas en las cámaras del noborigama a 1300 ºC, y que son un gran descubrimiento y un feliz hallazgo escultórico, donde el espectador dice su última palabra, ya que puede disponerlas por una u otra cara, según su estado de ánimo. Por último, aunque aquí las vemos nada más entrar, ha aprovechado el calor de la última cámara del noborigama, para cocer un conjunto de piezas de color rojo, con translúcidos engobes blancos, que nos sugieren sencillez y economía expresiva de medios, pero al mismo tiempo una compleja red conceptual.

reversible_ desayuno en la hierba

DESAYUNO EN LA HIERBA, 2008 gres y esmalte

Estamos convencidos de que el artista de la cerámica José Antonio Sarmiento ha llegado a la madurez como creador, y que si partiendo de la alfarería, del torno, del modelado, había sabido convertir obras utilitarias en piezas artísticas por sí mismas, ahora con estas esculturas “reversibles” ha dado un paso más, y ha llegado al núcleo del arte conceptual, logrando un equilibrio entre la naturaleza que le rodea y sus más íntimos sentimientos, a veces llenos de poética, como en la obra “Bajo la glicina”.

En 1999, durante el IV Congreso de la Asociación de Ceramología conocí por primera vez la obra de José Antonio Sarmiento de la mano de su hermana María Jesús, que pronunció una reveladora conferencia sobre las cerámicas de influencia japonesa que salían de su horno de leña de dos cámaras construido en San Cibrián de Ardón (un año después construiría en el mismo lugar un anagama-noborigama). Ahora, para todos los que hacen cerámica o escriben sobre esta materia, este pequeño pueblo leonés es muy conocido, al menos de oídas o a través de fotos y textos. En aquel Congreso de Vitoria yo presentaba una ponencia sobre los ceramistas Zuloaga, de quienes estaba preparando una tesis en la Universidad Complutense y a quienes consideraba unos de los protagonistas del cambio que se producía a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la cerámica española, como era el cambio de artesano a artista. José Antonio y María Jesús estaban en otra onda, en la de la cerámica totalmente actual, mientras yo estudiaba lo que había pasado hacía cien años. Creo que nunca llegué a hablar con ellos sobre mis experiencias con la cerámica contemporánea, pero siempre me había interesado ese campo y también su relación con el arte de vanguardia. De hecho, parte de mi aprendizaje cultural se produjo en Cuenca en los años en que su museo de Arte Abstracto daba mucho que hablar, de 1975 a 1978, y a mi llegada a Madrid en 1980 entré en un taller de cerámica y trabajé en el mío propio desde 1982 a 1985, y como no, también me sentí muy atraído por la cerámica oriental, en especial la japonesa.

Cuando vi lo que era capaz de hacer José Antonio Sarmiento con la arcilla me dejó totalmente cautivado, y pensé lo que hubiera dado por haber estado en un taller como el suyo en aquellos lejanos años de principios de los ochenta. Presentí que él llegaría muy lejos, sobre todo si conseguía encontrar un equilibrio entre todo ese aprendizaje e influencia japonesa, tamizarla por la cultura occidental e insuflarle ese espíritu creativo que se le adivinaba en su manera de ser.

Desde que dieron a conocer a través de su página Web tanto sus obras como las de muchos ceramistas internacionales reunidas en la Galería Azul, siempre curioseo para ver las novedades que presentan y para ver como va evolucionando la obra de José Antonio. Sin duda ha llegado a una etapa de madurez, creativa y personal, sin olvidar las raíces de la técnica y estética oriental. Por otro lado, no ha abandonado esa obra totalmente mimética con lo japonés, de tal manera que no creo que haya ningún español que se sienta tan identificado con la cultura nipona como él. Es como un nuevo Bernard Leach a la española, o casi mejor a la leonesa, si nos lo permite decir el caso también ejemplar del catalán Artigas.

Cuando hace dos años me propusieron dar una conferencia en el Museo Cerralbo de Madrid sobre la influencia de la cerámica oriental en la cerámica española, después de ir repasando las distintas etapas de la historia del arte en ese campo, cuando llegué a la fase actual y tuve que buscar un buen ejemplo, no se me ocurrió otro mejor que el de José Antonio Sarmiento. Recuerdo las expresiones de asombro del público cuando vieron imágenes de sus piezas y sobre todo de ese monumental horno anagama-noborigama. Tal vez para los ceramistas especializados o interesados en el tema, este horno se vea como más normal, pero para un público amplio no tan especializado, sino solamente interesado en el mundo de la cerámica en general, el encuentro con las técnicas de cocción japonesas es todo un descubrimiento impactante.

Después de lo mucho que ya se ha dicho sobre José Antonio, escribir algo nuevo sobre sus cerámicas es toda una responsabilidad. Entre los que se han ocupado de su arte hay que citar las muchas referencias de Antonio Vivas en sus artículos introductorios en la revista Cerámica, los imprescindibles artículos de su hermana María Jesús Sarmiento, el modélico catálogo de Kosme de Barañano, el creativo catálogo para esta exposición con cubierta hecha por la mano del artista y el texto de Javier Hernando, y sobre todo tengo que reconocer que fue en un pequeño texto de Eduardo Zotes para la exposición de Salamanca “Después del invierno”, donde de pronto encontré qué era lo que tanto me gustaba de sus cerámicas, y es ese aura que desprenden.

Desde luego, José Antonio Sarmiento domina las técnicas de modelado y torneado a la perfección, los esmaltes cerámicos y las técnicas de cocción, pero si fuera sólo eso sería un artesano más. Él hace arte con las pastas cerámicas y tiene su estilo propio, que lo distingue de los demás. Ésa es una de las cualidades a la que todo artista aspira y en él es ya una realidad.

Abraham Rubio Celada es doctor en Historia del Arte, colaborador de la Real Academia de la Historia, experto y autor de diversas publicaciones relacionadas con el arte de la cerámica contemporánea, y miembro de la Asociación de Ceramología. Actualmente reside en Madrid.

Fotos en Art Ceramics (Flickr)

Otras entradas relacionadas:



Llotja: Reseña sobre una 2ª edición dedicada a la cocción africana

Por • 26 de febrero, 2008 • Tema: Artículos

2da Cocción africanaEl departamento de cerámica de la Escuela Superior de Diseño y Arte Llotja celebró hace unas semanas, en la sede de San Andreu (Barcelona) –lugar en el que el centro dispone de espacio al aire libre–, un día de actividad dedicado a la cocción con fuego de leña (desde las 8 h. hasta poco más de las 21 h.).

Pilar Herrero (profesora del departamento de cerámica de dicho centro) comisarió y organizó la actividad, contando con expertos que dieron un carácter más académico al encuentro; la presencia –en la parte teórica– de los Drs. Victoria Solanilla (especialista de arte del mundo antiguo y precolombino, profesora del departamento de arte de la UAB) y Jordi Sabater Pi (primatólogo y etólogo, autor del libro Proceso técnico de la cerámica fang 1955, y, el ceramista profesional Pau Valverde, afincado en Canarias y autor del libro Vivir del barro (que no del cuento).

En la parte práctica, junto a los alumnos del centro, también participaron tres ceramistas profesionales, antiguos alumnos de la Llotja. Auba Pons y David Rosell (quienes poseen una experiencia con el fuego compartida en otros eventos), y Regina Vilasero que en el 2003 obtuvo la beca de artistas de la UNESCO para disfrutar de una estancia de tres meses en Espacio Sobo-Bade en Senegal.

ACTIVIDAD

Conferencia y mesa redonda: Pilar Solanilla impartió una conferencia en la que analizó la Cerámica Precolombina, a la que le siguió una mesa de debate con Sabater Pi y Pau Valverde para tratar las diferencias y encuentros, entre dos formas antiguas y simples de cocer la tierra en cuanto a economía de medios: la herencia del mundo precolombino, y la cocción africana (en hoguera).

2da Cocción africana

Conferencia impartida por Victoria Solanilla, «La Cerámica Precolombina»

Trabajo de campo (las cocciones): El tema se desarrolló en torno a la cocción africana como punto de partida para el encuentro y el contacto directo con el fuego. Sin embargo, además de la cocción en hoguera realizada con la colaboración de los alumnos, se realizaron una cocción en un bidón, y otra en un horno de leña construido con fibra cerámica; algunas de las piezas realizadas por los alumnos se hornearon en un hoyo excavado en la tierra (inspirándose por las cocciones africanas), y otras en un bidón. También se utilizó un horno de fibra para cocer una escultura realizada por David, Auba y Regina. La escultura, conformada mediante una acumulación de tubos de arcilla ensamblados, fue pensada para ser mostrada ‘al rojo’. Esta pieza, de escala a la medida de la estructura del horno, se pudo ver al rojo vivo cuando al final de la jornada los tres ceramistas retiraron la carcasa de fibra incandescente; el espectáculo de ver el fuego en la masa de arcilla o saliendo por los tubos de cerámica en la oscuridad de la noche, fue celebrada por todos los espectadores. La visión del fuego nos envuelve entre sensaciones de temor y fascinación ante el magnífico espectáculo que ofrece, agudiza todos los sentidos y nos muestra las fuerzas de la naturaleza hasta «engancharnos».

2da Cocción africana2da Cocción africana

Llotja_cocción de leña Llotja horno de fibra Llotja cocción africana

Horno construido con fibra / (izquierda) Cocción en hoguera, en un hoyo excabado en la tierra

Conclusión: por los condicionantes de los programas educativos y la situación urbana de la mayoría de las Escuelas de Cerámica, actualmente no son muchas las oportunidades que los alumnos tienen de experimentar un contacto directo con el fuego (algo que la leña proporciona). Así pues, me parece que estas actividades son un estímulo potente para los alumnos, porque ayuda a entender el proceso completo de la cerámica. También es de esperar que proporcione el ánimo, el coraje y la energía que se necesita para una tarea que, en la mayoría de los casos, requiere un esfuerzo físico importante, además del intelectual o la habilidad plástica. Sin duda, las artes del fuego requieren un fuerte compromiso e implicación a quienes las eligen como profesión; no hay que olvidar que la cerámica es la transformación de la materia por la acción del fuego.

Se suele decir que no hay dos sin tres, así es que es de esperar que estas actividades extraordinarias –dado el éxito obtenido– se conviertan en citas anuales. La jornada finalizó con una sesión de fundición de bronce (a la cera perdida), ofrecida por el módulo de metalurgia de la sede de San Andreu (Llotja). Un día completo.

2da Cocción africana2da Cocción africana

llotja participantes a las cocciones

Pilar Herrero (2ª izq), organizadora del evento, junto a los invitados participantes y algunos de los espectadores asistentes

fundicion_bronce.jpg

Fundición de bronce a la cera perdida

Enlaces relacionados:

Llotja Escuela Superior de Diseño y Arte



Lin Utzon: Retrospectiva

Por • 28 de mayo, 2007 • Tema: Artículos, Exposiciones

Lis UtzonExposición Retrospectiva
Hasta el 1 Julio de 2007
Ses Voltes
c/ Dalt Murada s/n; Palma de Mallorca
Horario: Martes a Sábado 10 – 17.45h. / Domingos y festivos: 10 – 13.45h.
(Instituciones: Colegio oficial de arquitectos de las Islas Baleares, Ayuntamiento de Palma, y CAM (Caja Mediteráneo)

Dibujo en tinta sobre tela o papel, pintura, cerámica, escultura, objetos (en cristal y porcelana), entre otros, son medios en los que se expresa desde muy joven la diseñadora y artista danesa Lin Utzon. Una obra inspirada en la naturaleza, en muchas ocasiones vinculada extrechamente con la arquitectura y los objetos. El encuentro de la belleza en la simplicidad, en la utilidad del cromatismo escueto y fuertemente vinculado con la tradición cerámica: el blanco de la porcelana y el azul cobalto, en la tinta china, en la apropiación de la tradición para construir una re-interpretación moderna.

A principios de este año una noticia recogida por los diarios de Mallorca comentaba que Lin Utzon inauguraba una pieza monumental de 5 m. de altura, Ses Palmeres, en una glorieta de la localidad mallorquina de Porto Petro (el monumento se compone de tres columnas helicoidales de hormigón revestidas con un trencadís de azulejo blanco rematadas en hojas de palmera); una obra «silenciosa» en palabras de su autora, realizada en homenaje a la mencionada localidad que la artista considera su segunda “patria”, y al arquitecto de la Llonja, Guillem Sagrera, («las columnas helicoidales de la Llonja -afirmaba en una entrevista con motivo de la inauguración- son un milagro»). Este mes la noticia es su primera exposición retrospectiva en la Isla. Exposición que puede contemplarse hasta el primero de Julio –con el patrocinio y gentileza de varias instituciones– y por la que ha merecido la pena el viaje que hicimos la semana pasada a Mallorca.

Lin Utzon I

Lin Utzon Mural y vasija con motivo vegetal

El magnífico espacio de Ses Voltes no podía resultar más adecuado para acoger una selección de obra que además de ser notable en sí misma, ha resultado completa en su conjunto y admirable por el exquisito gusto demostrado en su modo de presentación, incluso por la cuidada elección y disposición temática de cada una de las piezas que vertebran la exhibición. Un trabajo impregnado de aire puro que permite conocer a la autora con bastante precisión.

Lin Utzon II

Lin Utzon, cerámicas

En su obra trasciende una musicalidad que, en el ritmo, yo me atrevo a calificar de andante man no troppo. En la limpieza, el orden, el inusitado sonido atonal utilizado, como si de una partitura de Schönberg se tratase, disfruta de esos “acordes errantes” por medio de un tinte único de color. Resulta impredecible, porque no se sabe hasta qué punto podría proseguir la secuencia de continuidad. Y lo mismo que podría continuar se interrumpe bruscamente, o sale del cuadro para configurarse en volumen: materializándo el eco de una misma voz en forma de vaso. No debe considerarse esta inflexión como complemento sino como irrupción en el espacio, o estacato que da entrada al aire (viento o vacio) en la composición. Con elementos complemantarios (el blanco, el azul cobalto y el pan de plata) se establece un ritmo atonal, de un modo tan peculiar, que hasta puede incluso resultar familiar. Al menos tanto como lo es el ensimismamiento, o si se prefiere decir «vacio de la mente», experimentado ante la visión de las aguas de un lago. Y también estan esas otras piezas de sabor popular: vasijas (como figuras femeninas con los brazos en la cintura, coloquialmente «en jarras»); mujeres joviales, vestidas cada una de modo diferente, ejecutando una danza festiva y encantadora.

Lin Utzon III

Lin Utzon, Mural y vasijas; porcelana, cobalto y pan de plata

En definitiva, una muestra que mediante un discurso expositivo coherente consigue resumir una basta trayectoria, en la cercania de un temperamento y un discurso tan líquido que empapa el conocimiento; de la credibilidad que trasciende en esta retrospectiva es como si se conociese a su autora familiarmente. Un reto conseguido que al final del recorrido se refuerza didacticamente con un interesante documento audiovisual (en formato DVD) sobre su obra monumental.

Lin Utzon IV

Lin Utzon Serie Cosmic Dance, 1996-2005

tinta sobre tela 200 x 300 cm.

Enlaces relacionados:

Continúa leyendo…



Joan Gardy Artigas

Por • 5 de mayo, 2007 • Tema: Artículos, Artistas

Gardy Artigas I JOAN GARDY ARTIGAS (Paris, 1938). Recibió el conocimiento de la cerámica de la mano de su padre, Josep Llorens Artigas, con quien colaboró desde su época de estudiante como asistente de las obras que Artigas y Joan Miró realizaron en Gallifa. 1953-1958.- Trabajó como ayudante de Joan Miró, en 1957 realizaron el mural de cerámica para la UNESCO en París. Miró falleció en 1983, pero hasta un año antes contaría con la colaboración de Gardy. Desde finales de la década de los cincuenta, Joan Gardy se instala entre Gallifa (Barcelona) y París, primero para estudiar un tiempo en L’ Ecole du Louvre, y establecer seguidamente un taller de cerámica en París donde, al tiempo que realiza su obra personal, continúa colaborando con Miró y con otros artistas de la vanguardia, entre ellos Braque y Chagall. Al lado de Artigas y Miró pudo tomar contacto con la esfera artística internacional más relevante. Desde muy joven, la calidad de su trabajo le introdujo en el grupo de jóvenes artistas de la prestigiosa Galería Maeght, junto a los nombres de los artistas consolidados entre los que figuraba Picasso, Miró, Giacometti o Calder, entre otros.

Gardy Artigas III

Joan Gardy Artigas, de la serie Monstres

Pintura, escultura y cerámica son los medios en los que Joan Gardy Artigas desarrolla su talento artístico. En 1960 realiza su primera escultura, y desde 1963 firma su obra con el apellido materno (Gardy) en primer lugar, seguido del segundo de su padre (Artigas), mediante el cual el maestro de la cerámica sería conocido internacionalmente (el apellido Llorens de su padre había quedado entendido como segundo nombre propio). Alberto Giacometti le ayudó a emprender la decisión de dedicarse a la escultura, y le enseñó el uso de otros materiales. Desde 1960 la obra de Joan Gardy Artigas ha estado presente en importantes exposiciones y galerías de España, Francia, Alemania, Suiza, Japón y Estados Unidos, entre ellas la Galería Lelong en París.

En 1961 viaja a Japón con una beca de la fundación March y allí trabaja con los maestros japoneses, aprendiendo las técnicas orientales de la cerámica. Entre su obra de carácter monumental podemos citar, a modo de resumen: Toleráncia, 1996 (Atlanta, Estados Unidos); Terra y foc, 1983 (Avda. Diagonal, Barcelona); Porta per una ciudad (11 m.), 1974 (Gerona, autopista A-17 entre Barcelona y Francia); La Porte Bleue (8.5 m.), Forme en femme (6 m.), 1973 Chamonix (Francia).
En varias ocasiones ha dirigido algunos workshop, en calidad de artista invitado en universidades de Estados Unidos, así como en la Fundación Miró de Palma de Mallorca.

Gardy Artigas IIGardy Artigas IV

Joan Gardy Artigas, El sueño de la razón

Gres, cocción anagama: 66 x 42 x 24 cm / 73 x 37 x 23 cm

Después de ceder el estudio de París a su hijo Isao Llorens Ishikawa, su obra más reciente se concentra especialmente en la materia cerámica; en el 2004 es invitado a la fundación del Ceramic Cultural Park, Shigaraki (Japón). Con la ayuda de unos amigos de Bizen, especialistas en hornos de leña de alta temperatura, construye en el 2004-2005 un horno anagama en el taller de la Fundación Artigas. La temática de algunas de las esculturas cocidas en el anagama, se agrupan en su mayoría bajo el enunciado de la serie Monstres (monstruos): un tema inspirado en el aguafuerte de Goya El sueño de la razón produce monstruos (Capricho nº 43 (1793-96), Museo del grabado de Goya).

Gardy Artigas V

Joan Gardy Artigas, Poisson

Utilizando un lenguaje fantástico y mitológico, Joan Gardy Artigas crea una serie de mostruos y personajes en torno a una reflexión constante sobre la condición humana y la vida. Esta temática le sirve de hilo conductor al artista para engarzar la agudeza del pensamiento crítico que le caracteriza, en pos de aplicar su expresión mediante el desarrollo de formas (zoomorfas o antropomorfas) de carácter expresionista.

Gardy Artigas VI

Joan Gardy Artigas

Gardy Artigas VII

Joan Gardy Artigas, Poisson

Formas extraídas de su vocabulario personal que trascienden en un profundo significado al desenmascarar los monstruos de la sociedad (la representación del pez está muy presente en la trayectoria de su obra, siendo característica de su trabajo del modo en que también lo es la utilización de la mitología mediterránea de inspiración arcaica).

Gardy Artigas VIII

Joan Gardy Artigas, Poisson

La fuerza de la expresividad formal adquiere y se impregna de un mayor dramatismo por medio de la elección del procedimiento técnico con que la mano y la percepción de Joan Gardy Artigas ha decidido llevar estas esculturas a término, tras consolidar la tensión del modelado mediante una patente presencia del gran fuego, aplicado éste no solo como método de consolidación de la materia sino desde el sentido pictórico como un sombreado efectuado por el flameado de las llamas producidas en el anagama (un horno donde la leña ardiente y las formas del gres comparten un único espacio). En este tipo de horno de leña, el viento, la llama y la ceniza son elementos manejados creativamente de una determinada manera, para imprimir una pátina que pone de manifiesto el color de la tierra y su textura, grabando los acontecimientos del proceso y la interacción con los elementos de la naturaleza.