Arte y Diseño: Ruralmente
Por MJ. Sarmiento • 30 de noviembre, 2006 • Tema: ConferenciasEn la ciudad de Lugo, organizadas por la delegación cultural de COAG y la Escuela de Arte y superior de diseño “Ramón Falcón”, se celebraron las 2ªs. Jornadas de Arquitectura y Diseño sobre el tema Ruralmente: Nuevos modos de entender lo Rural. Entre los temas tratados en torno a las posibilidades y las nuevas perspectivas de la vida en el campo en armonía con la naturaleza y en simbiosis con el avance de la actualidad, La Tierra: una aproximación a través de la cerámica a nuevos modos de manifestar la creatividad con un material tan rural como es la Tierra ha sido el hilo conductor y enunciado de la 6º y última sesión elegida para cerrar el ciclo de estas jornadas de octubre y noviembre, y en la que Toni Cumella i Vendrell impartió una conferencia exponiendo su singular experiencia relacionada con la cerámica integrada en el medio de la arquitectura. Acto seguido, junto a Toni Cumella, el público asistente pudo participar de una mesa redonda moderada por Francisco Fernández Ares,ceramista y docente en la Escuela de Arte Ramón Falcón (EASDRF), a la que se sumaron otros tres invitados: desde el concepto arte argumentado por sus diferentes experiencias el escultor Caxigueiro (Daniel Río Rubal) y el ceramista José Antonio Sarmiento, artistas ambos relacionados con la «tierra» como materia de sus obras (en el ejercicio del manejo de los 4 elementos de la naturaleza) + el reflejo de su entorno de trabajo (precisamente y no por casualidad en el medio rural dichos autores han ubicado su taller/estudio, en el campo de Galicia y León respectivamente); de otro lado y desde la experiencia de Sargadelos: Andrés Varela Martínez (doctor en ciencia química por la Universidad de Santiago).
Toni Cumella i Vendrell (Granollers, Barcelona;1951)
Tras realizar estudios de ingeniería industrial y fotografía, se ha dedicado por completo a la cerámica desde 1970. Primero como estrecho colaborador de su padre el artista/ceramista Antoni Cumella (1913-1985), referente situado en nuestro país como uno de los nombres fundamentales dentro de la historia contemporánea de la «cerámica de estudio» (de arte). Después, desde 1985, por su trayectoria individual y profesional dentro de la elaboración cerámica enfocada hacia su integración en el marco de la arquitectura en un territorio difícil de clasificar pues se trata de un campo de acción limítrofe con diversas esferas creativas (entre la industria, el diseño y lo artístico), cuyo punto de partida historicamente se sitúa desde referencias próximas a los trabajos «por encargo» del periodo modernista, en el que el alfar se encarga de la resolución técnica y conformación de los elementos cerámicos a la medida de un proyecto específico, en colaboración con un estudio o arquitecto autor del proyecto ofreciéndole a éste la absoluta versatilidad del obrador y la experiencia del ceramista, en este caso Cumella. Por cierto una experiencia que a Toni Cumella le ha llevado a trabajar en colaboración estrecha con importantes estudios de arquitectura (Estudio PER, Cristian Cirici, Pep Bonet, Oscar Tusquets, Steegman y Lluís Clotet. Punto de partida para colaborar con muchos otros arquitectos). De este modo el taller de Toni Cumella ha participado en una parte importante de las obras de restauración del patrimonio modernista de Cataluña (Casa Batlló de Gaudí junto con el arquitecto Josep María Botey; Parc Güell de Gaudí junto a Elíes Torres y Martínez Pepeña, entre otras obras), pero también en nuevos proyectos en los que la cerámica forma parte de la configuración, constructiva/utilitaria/formal/estética de la arquitectura del siglo 21 (por citar alguno de estos trabajos en los que la cerámica es más que ornamentación: El Mercat de Santa Caterina en Barcelona, obra de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue; el Pabellón de España de la Exposición de Aichi 2005 (Japón), obra del arquitecto Alejandro Zaera–Polo.
De un extracto sobre la Exposición de Aichi retomamos su enunciado, ya que en este caso también el eje vertebrador para la ocasión fue la Naturaleza:
En esta ocasión, el eje vertebrador de la Expo fue la armonía global, que, bajo el lema de La sabiduría de la naturaleza, trató de reunir todas las experiencias y conocimientos que la humanidad ha adquirido hasta ahora. Los japoneses reconocieron los daños que el desarrollo acelerado ha causado en su propio entorno y propusieron el retorno hacia la naturaleza como fuente de sabiduría por medio de esta Expo, en la que el recinto intentó ser un laboratorio global para preparar un futuro mejor para la humanidad. Las tres áreas temáticas básicas en torno a las cuales se desarrolló la exposición fueron:
– La matriz de la naturaleza: el universo y la tierra imaginados por la humanidad; la comunicación como tecnología del futuro, la experiencia de la humanidad y la ciencia de la vida.
– El arte de la vida: las culturas y su coexistencia con la naturaleza, las artes heredadas a través de los tiempos, la tecnología y la ética en el pasado y en el futuro.
– El desarrollo de eco-comunidades: el desarrollo y preservación de la naturaleza y la recuperación del medio ambiente en el siglo XXI. Propuestas de estilos de vida para el nuevo “ciudadano global” y la construcción de un nuevo sistema social basado en los conceptos del reciclaje y el ahorro de energía.
El Pabellón de Alejandro Zaera-Polo/Toni Cumella sin duda cumplió con dicho «eje vertebrador», más allá de su funcionalidad y en la esfera en que la arquitectura es Arte (de arqkitectum = arte máximo).
Caxigueiro (Mondoñedo, Lugo; 1955)
Su estancia en el Seminario de Estudios Cerámicos (Sargadelos) hace que establezca una especial relación con los materiales cerámicos, presentes en buena parte de a su obra. A partir del año 1990, el escultor va a trabajar más cerca del concepto de «instalación». La narración, la temática social, la utilización del suelo, la presencia de la poesía junto con la mezcla de corrientes tan diversas como el expresionismo, el conceptual y el minimal van ser constantes en su trabajo.
Exposición de Caxigueiro en Galería Bacelos
INSTALACIONES
1990.- «Guerreiros» Museo Pablo Gargallo Zaragoza.
1992.- «Sair, Mudar». Urxencias III, Moaña.
1996.- «O Bosque das Ausencias» Galería Clérigos. Lugo.
1998.- «A linguaxe da memoria» Galería Pardo Bazán. A Coruña.
1999.- «Xeografías» V Foro Atlántico, stand Galería Pardo Bazán.
-«Camuflaxe» Galería Bacelos, Vigo.
2000.- «Tras do Silencio», stand Galería Bacelos (Madrid, ARCO).
-«Linguaxe e memoria», Galería SCQ, Santiago.
EXPOSICIONES INSTITUCIONALES
1993.- «Trazos e Camiños». Itinerante.
1994.- «Escultura Ibérica actual». Itinerante.
1997.- «De Asorey ós 90. A escultura moderna en Galicia» (Auditorio de Galicia).
2000.- «Galicia Terra Única» (Fundación Barrié).
-«Escultura gallega contemporánea. La cerámica como punto de partida». Itinerante.
-«Diálogo co silencio». S. Domingo de Bonaval. Santiago.
BIBLIOGRAFÍA
«Summa Artis». Cerámica Española. Trinidad Sánchez Pacheco.»Enciclopedia Proxecto Galicia», Editorial Hércules. Antón Castro, Severino Penelas.»De Asorey ós 90″ (catálogo) Mª Luísa Sobrino. «Escultura Gallega Contemporánea. La Cerámica como punto de partida». Antonio Garrido. Revista Internacional de Cerámica, etc…
José Antonio Sarmiento (León, 1956)
Maneja hornos de alta temperatura anagama y noborigama. Estos hornos, según el término japonés que así los describe, son vestigio de una tradición alfarera que había finalizado tras el desarrollo industrial, pero que sin embargo el temperamento artístico actual ha regenerado especialmente desde la década de los años sesenta con otro impulso. El contacto y estímulo de la práctica artística fomentada desde la infancia le llevaron sin interrupción en el tiempo a través del dibujo, la pintura y el modelado en arcilla, hasta la cerámica en la que encuentra otros elementos con los que desarrollar su gusto personal por los materiales humildes sin dejar de lado los logros conseguidos. Desde 1980 trabaja a tiempo completo con el barro y el fuego y, tras realizar grandes murales (1985-1996), se interesa por cierta alfarería concentrándose sobre todo durante los últimos diez años en la búsqueda de la auténtica vida de la vasija, cuestionando las fronteras de las disciplinas artísticas desde una visión bastante heterodoxa. En 1988 construye su primer noborigama, en 1999 el prestigioso artista Ryoji Koie se convierte en su mentor y pone a su disposición el estudio de Kamiyahagi (Japón). En el año 2000, nada más regresar de Japón diseña y construye su propio anagama-noborigama. Las hornadas con leña le ocupan de cuatro a siete días (o más) dependiendo de los resultados buscados. El cocer con leña, o el sacar la pieza al rojo, le permite seguir actuando sobre la obra hasta completar todo el proceso, sin abandonarla en ningún momento.
«Esfera» (2005)
El fuego y cómo es aplicado, además de procedimiento para dar consistencia al material, es acción de intervención directa en el soporte de arcilla a la que José Antonio Sarmiento otorga una dedicación eminente e inseparable del proceso creativo completo. El vivir y trabajar en el campo le da las condiciones de espacio, sosiego, contacto con la naturaleza, el tiempo de meditación, que la reflexión de su única y compleja dedicación precisa.
|