Hikidashi / Once años de seminarios en San Cibrián

Por MJ. Sarmiento • 18 de junio, 2006 • Tema: Cursos, José Antonio Sarmiento

Desde 1995/1996, inicialmente a raíz de la petición de algunos ceramistas, Alfar Galería Azul dedica una semana al año a la celebración de un seminario en San Cibrián de Ardón, en el que José Antonio Sarmiento comparte sus métodos de trabajo con horno de gas (en baja y alta temperatura).

El modo de organizar el grupo de trabajo atiende, sobre todo, a la oportunidad de mostrar cómo se gesta la obra de Sarmiento y ofrecer asistencia personalizada a los asistentes al curso para que realicen algunas piezas, lo que es posible mediante la limitación del número de participantes. De este modo también se contempla el hecho de compatibilizar los diferentes grados de experiencia o preparación de los participantes (ceramistas profesionales o estudiantes, entusiastas de la cerámica y artistas plásticos interesados por el medio).

Sacar la pieza del horno aun caliente (al rojo) es un sistema que José Antonio Sarmiento viene utilizando en su obra desde 1980, es decir desde que comenzó haciendo murales cerámicos empleando este procedimiento. El adoptar este método para estos seminarios no tiene otro fin más que hacer el proceso más ágil, teniendo en cuenta el apretado programa de trabajo (demostración y práctica). Se ha elegido la acción de extraer la cerámica al rojo porque permite tener la obra terminada, en tus manos, el mismo día de su cocción; ya que los resultados buscados por este artista también se podrían conseguir empleando métodos específicos dentro del horno y sin tener que recurrir necesariamente a extraer la pieza en caliente. Inclusive los tratamientos con humo, que podrían hacerse introduciendo la obra con materia orgánica dentro de sagares o gacetas (cajas cerámicas cerradas).

Cuando hace veinticinco años José Antonio Sarmiento comenzó a extraer la cerámica del horno al rojo, se interesó por un lenguaje comprometido con la experimentación y el azar que mayoritariamente el ámbito de la cerámica contemporánea occidental reconoce bajo el término «rakú». Un término que, en Occidente, sobre todo desde los años setenta, a raíz de las experiencias del ceramista americano Paul Soldner se emplea como denominación de un proceso técnico, para un modo de hacer cerámica de baja temperatura que precisamente se popularizó con éxito entre los ceramistas y entre los amantes de la cerámica artística moderna –partiendo del interés que despertó, durante las décadas de los cuarenta y sesenta en los círculos artísticos el relato de Bernard Leach recogido en su famoso libro acerca de un modo de hacer cerámica que el maestro tuvo la oportunidad de conocer en Japón (la cerámica Raku íntimamente relacionada con la ceremonia del té). Un planteamiento que como hemos dicho en diversas ocasiones, cristalizó bajo una atmósfera de experimentación y libertad en el modo de hacer, bajo el carisma de Soldner como principal artífice de la difusión del término «rakú» en sentido de técnica. A pesar del desacuerdo manifestado en sucesivas ocasiones por parte de los propios ceramistas Raku, únicos herederos de este sello. Segun quedó de manifiesto en la conferencia celebrada en Kioto el año 1979, en que debatieron sobre este tema de un lado Paul Soldner y Rick Hirsch, y del otro Kakunyu Raku XIV (1918-1980) y su hijo Raku XV (1949) -hoy el actual Kichizaemon desde 1981.

Es preciso decir que durante veinte años, hasta 1999, por la mencionada información que nos había llegado a través de las revistas especializadas y libros publicados, nosotros hemos también utilizado en España el término «rakú» en sentido de técnica. Escrito con minúscula y tilde para distinguirlo del genuino Raku japonés, o también añadiéndole el calificativo de «occidental» para denominar estos métodos de trabajo de baja temperatura que han tomado a la genuina cerámica Raku de punto de partida para afrontar la creación artística; y que por otra parte ha desembocado en un trabajo con planteamientos muy diferentes, lo que no quiere decir que necesariamente tengan que ser enfrentados.

Sin embargo el tiempo pasa, y en lo que a nosotros concierne, con los conocimientos que ahora tenemos, nos hemos replanteado esta postura. Japón es muy importante para el mundo de la cerámica global, allí también están abiertos al resto del mundo, y es de suponer que del lado Occidental también hemos de tenerlo en cuenta. Raku para un conocedor japonés significa un sello; una dinastía de ceramistas distinguidos con este sello, del que es actual heredero Kichizaemon Raku (XV generación de ceramistas Raku).

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (alta temperatura), esmalte y marcas de conchas

José Antonio Sarmiento
Hikidashi (baja temperatura), esmalte turquesa y humo

Cuando en 1999, José Antonio Sarmiento y yo, viajamos a Japón invitados por Ryoji Koie pudimos visitar el Museo Raku en Kioto. En Japón también conocimos el término HIKIDASHI que los japoneses utilizan para describir la acción de sacar al rojo una pieza del horno. Ryoji Koie y Shiro Tsujimura son algunos de los más prestigiosos maestros actuales con los que allí pudimos compartir esta experiencia.

Recorrido fotográfico por diez años de seminarios en San Cibrián

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2005

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2004;
participantes modelando sus piezas

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2003

Curso hikidashi (baja temperatura) 2003

Seminario hikidashi (alta temperatura) 2002

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2002

Marta de Pablos (España), artista en residencia; San Cibrián 2001

Eva Bartolomé, participante en acción; San Cibrián 2000

Stephan Peschard (Japón), estudiante en residencia; San Cibrián 2000

Algunos de los articipantes, 2000

Demostración hikidashi-guro (alta temperatura) 2000

Esteban Cosano, participante en acción; 2000

Seminario hikidashi (baja temperatura) 2000

Curso rakú occidental, esmalte y cobre fugitivo 1999

Curso rakú occidental, terra sigillata, reserva de engobe 1999

Curso verano 98 rakú occidental, cobre fugitivo
y esmaltes

Demostración reserva de engobe 1998

Demostración horno de leña; cobre fugitivo sobre pastas blancas 1998

Seminario rakú occidental; reserva de engobe, terra sigillata 1998

Seminario rakú occidental, cobre fugitivo 1998 (2º grupo)

Seminario sal y soda 1997

Demostración sal y soda 1997

Seminario rakú 1997

Seminario Iniciación rakú demostración cobre fugitivo 1996

A continuación:

Listado de los participantes en los seminarios con José Antonio Sarmiento, San Cibrián 1996-2005.

1996 Iniciación al rakú: esmaltes y engobes
Denise Phelps, Andrés Oslé, Alberto, Ulman.

1997 Sal y Soda (alta temperatura)
Miguel Molet, Karmelo Gómez, Gabriella Sacchi, Antonieta Lot, Catalina Rivera, Andrés Oslé.
1997 Seminario de rakú: esmaltes, engobes, reservas de engobe, cobre fugitivo, sal; horno de leña y gas, hoguera.
Mercedes Ortega, Pep Gómez, Marta de Pablos, Montserrat Subirá, Monserrat Vega, Agustina García Serrano.

1998 rakú occidental: esmaltes, reserva de engobe y terra sigillata
Teresa Relea, Elisabeth Alba, Sonia González, José Mª Racero, Emilia Serrano, Pau Planas Marqués, Marisa Alonso.
1998 rakú occidental: cobre fugitivo (mate y satinado) y efectos en hoguera.
Gerardo Pescador, Naiara Murua, Marina Fernández, Montserrat Amat, Ana Orgaz.
2º grupo:
Mª Angeles Tejada, Pedro Muñóz, Manolo Sales, Pau Planas Muriscot, Catalina Rivera, Jaime Bueno.

1999 rakú occidental: terra sigillata, reserva de engobe y efectos en hoguera
Manuel Campos, Inmaculada Cisa, Isabel Díaz, Eva Gómez, Marta de Pablos, Carles Pagés, Catalina Rivera, María Luisa Valente, Begoña Zárate.
1999 rakú occidental: cobre fugitivo (mate y satinado), reservas, y efectos en hoguera.
Monona Álvarez, Teresa Calvo,Teresa Cunyat, Manuel Fernández, Marta López, Antonio Merayo, Carles Pagés, Garbiñe Ramírez, Emilia Serrano, María Luisa Valente.

2000 hikidashi (baja temperatura): terra sigillata y esmaltes.
Eva Bartolomé, Teresa Calvo, Esteban Cosano, José Francisco Fernández Ares, Lorenzo Pérez Vinagre, Leonor San Sebastián.
2000 hikidashi (alta temperatura)
Eva Bartolomé, Teresa Calvo, Esteban Cosano, Leonor San Sebastián.

2001 hikidashi (baja temperatura)
Miguel Ángel Suárez, Elisabeth y Esteban Cosano, Mª Carmen Aguilera, Marisa De María.
2001 hikidashi (alta temperatura)
Adolfo Giner, Luis del Castillo, Elisabeth y Esteban Cosano, Lorenzo Pérez Vinagre, Pau Planas Muriscot.

2002 hikidashi (baja temperatura)
Juan David Hernández, Gonzalo Martín, Juan Pérez, Luis del Castillo, Alejandra Castro.
2002 hikidashi (alta temperatura)
Juan David Hernández, Gonzalo Martín, Juan Pérez, Jaime Bueno, Jesús Dobao, Beatriz Scotti, Elisabeth y Esteban Cosano.

2003 hikidashi (baja temperatura)
Juan Manuel Romero, Paulo Alves, Yola Vale, Mª Teresa Soriano, David Leal, Pilar Domínguez, María Sánchez, Marta Bustinduy, Santiago Rodriguez Briega, Santiago Adán.
2003 hikidashi (alta temperatura)
Juan Manuel Romero, Paulo Alves, Yola Vale, Mª Teresa Soriano, David Leal, Santiago Adán, Isabel Cid, José Lluis Sancho, José Luis González Pazos.

2004 hikidashi (baja temperatura)
Encarna Soler, Luis de la Mata, José Lluis Sancho, Isabel Cid, Avelino Carrasco, Antolín Flórez.
2004 hikidashi (alta temperatura)
Encarna Soler, Catalina Díez, Ingrid Lorena, Mª Carmen Rodriguez Fouce, Fermina Oroz.

2005 hikidashi (baja temperatura)
Marta Cancio, Susana Cancio, Gema Franco, África Lozano, Mª Carmen Rodriguez Fouce, Iñaki Sánchez, Paz Die Dean.
2005 hikidashi (alta temperatura)
Mar García, Alvaro Lozano, Mª Carmen Rodriguez Ventura, Sonia Pérez, Marta de Pablos, Auxiliadora Mauriño.

|

6 comentarios »

  1. me estoy iniciando en la ceramica pero no entiendo que función cumple la sal de sosa en las quemas de alta temperatura o si esto ayuda a vitrificar las pastas
    y como se deben aplicar
    gracias por responderme

  2. El proceso químico que acontece con el método de esmaltado con sal es sencillo de entender: el contenido de la sal común (CL Na) al volatilizarse -por la acción de la alta temperatura- se descompone en sodio y cloro; el sodio, se combina con la superficie de la pasta cerámica y forma con ella un cuerpo único, produce así un esmaltado de capa fina -si se compara con otros esmaltes- pero fuertemente adherido al cuerpo de la arcilla; por consiguiente, el producto resultante presenta unas características de gran dureza, muy resistente al choque mecánico e incluso a los ácidos y álcalis. En los últimos años muchos artistas han sustiuido la sal común por bicarbonato sódico porque no contiene cloro.

  3. Hola, mi nombre es Eduardo, me gustaria saber como hacer un engobe para hacer sigillatas. He inrtentado buscar formulas de emgobes pero no las encuentro publicadas por ninguna parte.

    Agradecería si alguien me pudiera ayudar.

    Muchas gracias y saludos.

    Eduardo.

  4. TERRA SIGILLATA

    Para una proporción de 5 litros de agua

    Ball Clay………………………………250,00g
    Tripolifosfato sódico (0,5 %)……. 1,25 g

    Dejar reposar durante 48 h.

  5. Como formar un esmalte blanco semimate que me quede cuartiadito, para una escultura. DESDE YA MUCHAS GRACIAS..MARTÍN

  6. Hola, asistí en su día a los seminarios de hikidashi, con José Antonio y Mª Jesús, os los recomiendo. a quien ame la cerámica.

Nota: Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados para comprobar que no son mensajes spam. Disculpa las molestias.